Comunarios señalan cuatro zonas de riesgo en cerro de Tiquipaya
A 20 días de los deslizamientos que provocaron la muerte de cinco personas en el municipio de Tiquipaya, los pobladores de Linkupata, comunidad epicentro del alud, identificaron que existen al menos cuatro sectores con riesgo de deslizamientos, tres de los cuales están en la misma cuenca donde se desató la tragedia del pasado 6 de febrero.
Al respecto, el secretario de relaciones de Linkupata, Pedro Fuentes, explicó que la primera zona de riesgo se encuentra dos kilómetros debajo del lugar en donde se desprendió parte del cerro, la segunda a cuatro y la tercera a cinco. Todas están en la misma cuenca del río Taquiña. Además, indicó que el cuarto sector se ubica a ocho kilómetros, atrás del cerro.
“Los cuatro sectores que están en riesgo, no es de ahora, cada año cuando llueve se raja unos 10 a 15 centímetros y así cede (la tierra). Este cerro estaba rajado desde hace 10 años”, explicó. Asimismo, estimó que cuatro hectáreas se desplomaron el 6 de febrero por las fuertes lluvias.
Mientras tanto, el alcalde de Tiquipaya, Juan Carlos Angulo, sostuvo que la falta de vegetación, la confluencia de los ríos en Linkupata, las lluvias acumuladas durante las últimas dos semanas fueron los elementos que desencadenaron el fatal deslizamiento.
“Hemos conversado con los técnicos, ellos han descartado eso que haya algún otro riesgo, pero la naturaleza no se puede estudiar, por esa situación hay que tener mucho cuidado”, dijo.
Contrariamente, el director de la Unidad de Gestión de Riesgo de la Gobernación (UGR), Óscar Soriano, explicó anteriormente que el riesgo seguirá latente mientras sigan las lluvias en las zonas afectadas.
A su turno, Angulo reconoció que en el sector del desplome de Linkupata no se realizó la intervención en materia de reforestación. Debido a ello, precisó que ayer se desarrolló una campaña para plantar 10 mil plantines de especies nativas para reforestar las zonas de riesgo de su municipio.
Estudios de suelo
Angulo informó que un equipo de geólogos del Servicio Geológico Minero (Sergeomin) ingresó a la zona del desplome, entre el viernes y el domingo, para realizar muestreos y tomar fotografías en el marco del estudio principal desarrollado en la cuenca del río Taquiña.
“Hemos pedido a estos técnicos que puedan hacer valoración de diferentes cuencas que son el Khora, también en el río Tolavi”, dijo.
Además, informó que aún no se revelaron los resultados del informe desarrollado por las Fuerzas Armadas y añadió que se aguardan esos datos para cotejarlos con los estudios del fin de semana.
El sector de mayor recarga acuífera del Parque Nacional Nacional Tunari se ubica en la ladera sur. En esta zona, se tienen al menos 39 torrenteras que llevan agua al río Rocha.
4 hectáreas es la superficie que se deslizó el pasado 6 de febrero, según estimaciones realizadas por los pobladores de Linkupata.