Primera guía ambiental define las reglas para asentados en el Tunari

Cochabamba
Publicado el 25/11/2018 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Por primera vez en más de 50 años de creación del Parque Nacional Tunari (PNT), se dispone de una Guía Técnica de Gestión Ambiental para frenar los asentamientos encima del límite urbanizable del área protegida —la cota 2.750 msnm— y definir las reglas para las construcciones que se levantaron en el sector hasta la aprobación del plan de manejo, en 2016.

La guía trabajada por el Ministerio de Medio Ambiente a través del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (Sernap) busca mitigar el daño ambiental que han generado las actividades humana.

Con esta nueva herramienta, se pretende trabajar en tres líneas de acción. Se fomentará la forestación y se prohibirá la cacería. En tanto que los asentamientos tendrán que adecuarse.

La guía se elaboró para la aplicación del plan de manejo. Las tres directrices de base son: (1) medidas de mitigación ambiental; (2) usos permitidos y no permitidos, y (3) planificación espacial y sectorial, a implementarse por las viviendas construidas hasta la aprobación del plan.

 

Mitigación

La guía promueve acciones para evitar mayor degradación ambiental y mitigar lo que ya se generó.

La guía exige respeto a las áreas de protección y servidumbres ecológicas. Es decir que todos los habitantes del parque tienen la obligación de respetar las franjas de seguridad, ríos, arroyos y sobre todo las zonas de recarga hídrica.

Uno de los objetivos es la estabilización de taludes para evitar deslizamientos, mazamorras, inundaciones y otros desastres. Además de la protección de recursos hídricos y biodiversidad.

Por ello se mantiene la restricción para la construcción de viviendas, estructuras deportivas y sociales en cauces o dentro de las franjas de seguridad; hecho que no se respeta en la actualidad, pues en Tiquipaya y Cercado, principalmente, hay varias casas construidas en medio de ríos, que presuntamente están secos. Pero, en los últimos años, se han perdido al menos ocho vidas por riadas en el Tunari.

La guía también ve la necesidad de proteger y recuperar la función ecológica de recarga acuífera.

Según estudios, en la ladera sur del Tunari el agua de lluvia se infiltra y nutre los acuíferos subterráneos que permiten tener pozos y vertientes para el consumo en la ciudad; pero esto se ha reducido debido a la impermeabilización del suelo en esta zona para la construcción de viviendas. Para evitar que esto continúe, la guía señala que es necesario mantener los suelos libres de estos materiales. Al contrario, se debe hacer colectores que permitan continuar con esta función y así evitar que los acuíferos se sequen.

Otra medida de mitigación es la conservación de la flora y fauna nativas. Las zonas altas del Tunari son el hábitat del árbol kewiña, que hoy es una especie amenazada. Además de aves, como el cóndor. Para este fin, la guía contempla acciones para evitar cualquier forma de daño a estas zonas, la fauna y flora.

 

Permitido y prohibido

Como segunda directriz de la guía, está lo permitido y prohibido. Los asentados pueden tener huertos hortícolas, hacer floricultura y agroforestería familiar.

También se puede forestar, hacer ferias de producción agroecológica y otras que no dañen el medio ambiente.

Sin embargo, está prohibido talar, cortar o quemar árboles, cazar fauna silvestre, implementar industrias o hacer cambio de uso de suelo en áreas fuera de la zona de uso especial. En lo referido a las viviendas, también existen permisos y prohibiciones.

Las casas deben cumplir con superficies máximas de construcción y mínimas de resguardo ecológico, según la norma técnica.

Los caminos pueden ser empedrados y ripiados para permitir la infiltración de la lluvia y así evitar la impermeabilización del suelo.

 

1_2_me_4_jamessss.jpg

Una campaña de forestación en el Parque Nacional Tunari, una de las 300 lagunas que existe en la zona protegida y luego los estragos de un incendio forestal.
Daniel James

FUNCIÓN

Tunari es la mayor reserva de agua

Según el plan de manejo, el parque cuenta con 338 lagunas, que corresponden a una superficie total de 1.630 hectáreas, de las 300.000 hectáreas que conforman el Tunari.

 

Sólo Tiquipaya cuenta con el 46,2 por ciento del total de lagunas; Quillacollo, con el 19,2 por ciento, y Sacaba, con el 17,2 por ciento. La mayoría están ubicadas a 4.000 metros sobre el nivel del mar.

 

Además, en la ladera sur se encuentra la mayor recarga acuífera de la región metropolitana. Se debería preservar esta zona, pero es el lugar donde están los asentamientos.

 

OPINIÓN

Las medidas de mitigación deben ser hechas científicamente

NATALIA VEGA

Arquitecta ambientalista

Nosotros como ambientalistas presentamos una propuesta de reglamento para el Parque Tunari. Se contemplaba el tema de las viviendas, se preveía que dejen porcentajes de acuerdo a lo que corresponde vivir en un parque y no como si fuera urbe, que es lo que ocurre en la actualidad.

Si no se manejan correctamente, estas normas generan expectativas para la gente que vive ahí o que quiere vivir ahí. Alientan a que se comentan mayores ilegalidades.

Las medidas de mitigación que se apliquen tienen que ser científicamente hechas. No pueden ser tomadas a la ligera, porque la contaminación que se genere podría llegar a ser mayor.

Los usos que para una zona de recarga acuífera deberían ser de estricta protección. Tener plantas de tipo esponja que absorban toda el agua y no así nada de sectores impermeabilizados, como está ocurriendo con los asentamientos.

Falta una autoridad que haga cumplir las leyes. Siempre se está negociando y viendo cómo saltar la normativa. Lo que falta son buenas autoridades que velen por los derechos de la mayoría.

No creo que la gente que vive allá esté tomando conciencia de que están viviendo en un lugar que no deberían. Ponen muros, están contaminando y para nada mantienen el concepto de parque. Lo que queremos es que las autoridades piensen en todos y no negocien con el parque que nos da vida a todos.

 

1_2_me_6_natalia_vega.jpg

NATALIA VEGA Arquitecta ambientalista
ARCHIVO

Darán prioridad al cuidado de acuíferos

Un aspecto en el que profundiza la guía del parque es el cuidado del agua, debido a que las fuentes están expuestas a diversos tipos de contaminación por las actividades humanas. Por ello, se advierte con varias acciones para evitar el impacto en los acuíferos y zonas e recarga hídrica.

Tanto en las acciones de mitigación como en las prohibiciones, se señala que no se debe contaminar las lagunas con basura, aguas residuales o químicos de ningún tipo.

En lo que refiere a los acuíferos subterráneos, se exige la impermeabilización de los pozos sépticos debido a que la mayoría son rústicos y tienen filtraciones.

Las viviendas están obligadas a cuidar que el agua de la zona de recarga acuífera no se vea contaminada por los asentamientos humanos, pero también el medio ambiente en general.

 

Parque, hábitat de cientos de especies en flora y fauna

El Parque Nacional Tunari es vital para el ecosistema cochabambino. Su fauna y flora permiten un equilibrio que aún genera humedad para el valle.

Según el plan de manejo, se tienen al menos 112 familias botánicas. Asimismo, se registraron 760 especies de plantas superiores. Sin embargo, hay al menos 320 especies no identificadas.

En lo que refiere a la fauna, se conoce que hay 230 especies de aves, 30 mamíferos, 10 reptiles, ocho anfibios y 33 especies de mariposas que hacen del Tunari un espectáculo para cualquier visitante.

No obstante, todo ello está en constante riesgo por los incendios, la tala de árboles y los asentamientos humanos que le quitan hábitat natural a plantas y animales. Es por ello que muchas especies están en peligro de extinción.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cochabamba

El Serecí descarta ampliar el plazo. Este trámite interesa a los que cumplen 18 años hasta el 17 de agosto y a los que cambiaron de domicilio después de las...
El Consejo Metropolitano declaró este martes emergencia ambiental en la Región Metropolitana Kanata por la acumulación de residuos sólidos en la ciudad de...

El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) realizó las gestiones pertinentes para impulsar el registro de tierras rurales, mediante la certificación catastral y entrega de títulos agrarios para...
El conflicto por la basura que inició en la ciudad de Cochabamba se extendió a los municipios de Colcapirhua y de Quillacollo debido a que los residuos del Cercado pretenden ser depositados en el...
Hay dos que presentan un cuadro clínico de mayor complejidad y fueron derivados al Hospital Viedma.
La acumulación de basura en la calles de Cochabamba es solo parte de un problema que trasciende el espacio de la ciudad capital y concierne a los siete municipios de la conurbación.


En Portada
Está imputada por desobediencia a resoluciones en acciones de defensa y de inconstitucionalidad, e incumplimiento de deberes de protección a mujeres en...
En un operativo secreto de EEUU, cinco venezolanos disidentes lograron huir de Caracas, después de 412 días bajo asedio en la embajada argentina.

El Serecí descarta ampliar el plazo. Este trámite interesa a los que cumplen 18 años hasta el 17 de agosto y a los que cambiaron de domicilio después de las...
La Dirección General de Migración (DGM) suspendió temporalmente la entrega de pasaportes en toda Bolivia, debido a daños en los equipos de seguridad...
El Consejo Metropolitano declaró este martes emergencia ambiental en la Región Metropolitana Kanata por la acumulación de residuos sólidos en la ciudad de...
Según informó el gobierno indio, el ataque estuvo centrado en bases terroristas donde se habría planificado el atentado del pasado 22 de abril.

Actualidad
El Serecí descarta ampliar el plazo. Este trámite interesa a los que cumplen 18 años hasta el 17 de agosto y a los que...
Con el objetivo de fortalecer la continuidad, seguridad y eficiencia del sistema eléctrico nacional, ENDE Corporación...
El Consejo Metropolitano declaró este martes emergencia ambiental en la Región Metropolitana Kanata por la acumulación...
Incluye nuevas características y datos que permitirán dar una mayor seguridad a los conductores.

Deportes
Horas de terror pasó Miguel Terceros, quien fue acusado de racismo por un jugador del Operario tras el partido en el...
Nacional Potosí recibirá hoy, al final de la tarde (18.00), a Guaraní de Paraguay, líder del grupo A (7 puntos), con la...
Deportivo Totora-Real Oruro consiguió ayer un meritorio triunfo sobre FC Universitario de Vinto, por 2-0, el primero...
Hugo Dellien no pudo con el lituano Vilius Gaubas (7-5 y 6-3) y quedó eliminado del Masters 1000 de Roma, en Italia, al...

Tendencias
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...

Doble Click
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...
Lady Gaga ha hablado tras el fallido atentado que según la policía local iba a ser perpetrado durante su multitudinario...
El consumo de música latina ha crecido un 30 % en los Estados Unidos en los últimos cinco años y una media del 7 % de...
La policía brasileña informó este domingo que detuvo a dos personas presuntamente ligadas con un frustrado plan para...