En San Pedro peligran 300 tipos de plantas y aves por invasión y obras
Cerca de 100 especies de aves y 213 de plantas están en riesgo en la serranía San Pedro de Quiri Quiri.
Los loteamientos desde cuatro puntos en tres municipios y las obras de ampliación del Cristo de la Concordia —por las que cortaron varios cactus— son las principales amenazas, según los ambientalistas.
Mientras uno camina por la serranía, es normal escuchar el canto de aves o verlas pasar al vuelo. Y es que existen desde búhos, pájaros carpinteros, tordos y otros, según la investigadora del Centro de Biodiversidad Genética de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS) Jennifer Cahill.
Entre la laguna Alalay, que está al lado, y la serranía “se constituye en un conjunto vital para la fauna, que deben mantenerse integrados espacialmente”, precisó Cahill.
La función de las aves está asociada al equilibrio de la fauna en general. Realizan el control biológico de ratas o insectos ejercido por búhos, lechuzas y murciélagos.
También está el servicio de polinización brindado por colibríes, abejas y mariposas, que resulta determinante en los cultivos del área periurbana, agregó la investigadora.
Para tener presencia de aves en la serranía, es necesario brindar un hábitat con varias plantas y árboles, principalmente nativos. San Pedro tiene una importante masa boscosa, pero que se ha reducido sustancialmente en los últimos años, manifestó otra investigadora de la UMSS, Susana Arrázola.
La predominancia es principalmente de arbustos, pero con bastante riqueza de biodiversidad. Se conoce la existencia de alrededor de 213 especies, según la “Guía ilustrada de plantas de la serranía de San Pedro” (Bustamante et al., 2016) y registros del Centro de Biodiversidad.
Del total de especies identificadas, se encuentran 124 que son plantas nativas, de las cuales son siete árboles, 27 tipos de arbustos, 20 suculentas, 13 especies de trepadoras, tres de helechos y 54 especies herbáceas, detalla la guía.
De este conjunto, 19 son especies endémicas de Bolivia (especialmente el cactus) y una de ellas es propia de la serranía San Pedro (“Parodia schwebsiana”), es decir, el único lugar en el mundo donde se la puede encontrar es en esta serranía, agregó Arrázola.
El conjunto de biodiversidad de la serranía genera que tenga una importante función medioambiental para Cochabamba.
Los árboles absorben el dióxido de carbono y lo transforman en oxígeno, es decir, purifican el aire que está contaminado. Un árbol absorbe 150 kilogramos de dióxido de carbono al año y ayuda mitigar el cambio climático.
Las hojas funcionan como filtros para la retención de los contaminantes. Se estima que un área verde de 60 metros cuadrados procesa 15 kilogramos de metales pesados al año y 30 de polvo.
Son algunos de los beneficios de la serranía, por lo que los ambientalistas consideran que debe tratarse como un espacio santuario. No obstante, ocurre lo contrario por los asentamientos.
Amenazas
La serranía San Pedro se encuentra en peligro por avasallamientos desde cuatro puntos en tres municipios: Sacaba, Cercado y Arbieto.
Las Colinas de Andalucía, en Sacaba; La Granja y Llawi Llawi, en Cercado, y Ushpa Ushpa, en Arbieto, son los puntos donde existe proliferación de viviendas ilegales, apertura de caminos con maquinaria pesada y conflictos por tierras.
El problema más reciente es el de Colinas de Andalucía. El viernes hubo enfrentamientos, porque un grupo de loteadores ingresó por la fuerza a 10 terrenos e incluso generaron incendios en la serranía de San Pedro. La fuerza policial tuvo que intervenir.
Semanas atrás, la Dirección de Medio Ambiente de la Alcaldía de Sacaba realizó inspecciones a algunos de estos puntos y anunció medidas que hasta ahora no resolvieron el conflicto que pone en riesgo la serranía.
“Sabemos que encontraremos a los autores de estos atentados contra el medio ambiente, ya que afectan el área protegida de la serranía San Pedro, que se considera como el pulmón natural”, señaló el director Juvenal Torrico.
La situación es similar en Cercado, donde el Concejo ya instruyó al Ejecutivo que contrate más guardias ambientales para resguardar el territorio dentro de la jurisdicción, informó el concejal Edwin Jiménez (Único).
En ninguno de estos espacios se tiene presencia institucional suficiente para evitar la expansión humana hacia el espacio protegido.
CARACTERÍSTICAS
Serranía abarca tres municipios
Ubicación
Altitudinalmente, la serranía de San Pedro de Quiri Quiri se extiende desde los 2.300 a 3.100 metros sobre el nivel del mar. Ocupa los municipios de Sacaba, Cercado y Arbieto.
Normativa
La serranía está protegida por al menos tres normativas: la Ley Nacional 174, que declara de prioridad nacional su preservación; la de Medio Ambiente 1333, y cada municipio cuenta con ordenanzas y leyes.
HISTORIA
¿Cómo se formó la serranía San Pedro?
Hace millones de años se acumularon sedimentos de mares antiguos que cubrían partes de Sudamérica (período Ordovícico). Luego, los sedimentos fueron plegados (época del Plioceno) por la actividad tectónica, formando la cordillera y las serranías de Cochabamba, por ejemplo, San Pedro de Quiri quiri y la colina de San Sebastián, según el biólogo e investigador, Milton Fernández.
Tuvieron que pasar varios años para la adaptación de la vida y la vegetación en la serranía para que ahora sea lo que es.
Obras en área del Cristo dañan la vegetación
Las obras para refaccionar el mirador del Cristo de la Concordia avanzan con varios cuestionamientos de los ambientalistas. Lamentan que no se sigan protocolos para evitar daños al medio ambiente y que el diseño priorice el cemento.
Un ejemplo de esta situación son los cactus, plantas que se pueden encontrar en gran parte de la serranía. Es un común denominador a lo largo del camino hacia el Cristo de la Concordia y en el sector oeste de las escaleras, a pocos metros del monumento, se podía ingresar a una zona con gran cantidad de ejemplares, pero que hoy ya no están.
Asimismo, se ve una importante disminución de la vegetación en todo este sector de trabajos.
La ambientalista Natalia Vega reclamó en numerosas oportunidades que los trabajos en el Cristo son para mejorar el área del mirador, pero a costa de un gran número de plantas que están siendo devastadas.
“No tienen licencia ambiental y esas obras no se están aplicando correctamente, porque están haciendo daño al medio ambiente”, manifestó Vega.
El proyecto de mejora del Cristo de la Concordia se está ejecutando con una inversión de ocho millones de bolivianos. Comenzó a finales de abril y se espera que esté listo para septiembre.
Las obras se harán en dos fases. La primera consiste en mejoras del mirador, kioskos y baños. La segunda fase busca hacer una representación del vía crucis en la subida.