Crecen delitos por RRSS y adiestran a policías y fiscales para combatirlos
El uso de las redes sociales y de dispositivos electrónicos para llevar adelante delitos vinculados al tráfico de drogas o trata de personas se incrementa en Bolivia. La Policía aún no cuenta con estadísticas respecto a estos ilícitos, pero ratifica que van en aumento, sobre todo en el eje troncal del país.
En medio de este escenario, un grupo de oficiales de la Policía, fiscales y jueces son capacitados en el uso y manejo de un sistema de análisis de información, así como en Informática Forense, por dos expertos europeos con la finalidad de mejorar las técnicas de investigación.
Según el teniente Oliver Chuquimia, autor del “Manual básico de informática forense 1.0”, las jornadas de capacitación, que comenzaron en agosto, hacen énfasis en la búsqueda de información en fuentes abierta y cerradas. Las primeras son las de acceso libre, como las redes sociales, mientras que las cerradas son las de acceso restringido como, por ejemplo, algún tipo de información que manejan las instituciones públicas.
Pero el enfoque del curso, según Chuquimia, también está en la recolección de dispositivos electrónicos como computadoras, celulares y GPS, entre otros artefactos que albergan información y que por consiguiente requieren un manejo adecuado para evitar su contaminación.
El oficial de la Policía afirma que el uso de las redes sociales y dispositivos electrónicos ha aumentado en el mundo, pues no solamente existe en países europeos o Norteamérica, sino también en países como Colombia, Brasil y Argentina.
“Bolivia no está exenta; la comunicación, el Internet está al alcance de todos. Entonces es prevenir y estar preparados para esta problemática”, dijo Chuquimia, y agregó que las redes sociales, al ser herramientas silenciosas y gratuitas, son utilizadas para fines delictivos, aunque aclaró que el crecimiento no es alarmante y que está relativamente controlado.
Fernando Martín, del Cuerpo de la Policía de España, y Christian Bordenave, de la Gendarmería Nacional de Francia, son los dos expertos encargados de la capacitación durante la primera semana. Los Tiempos solicitó conversar con ellos, pero no fue posible bajo el argumento de que la Unión Europea no lo permite.
Sin embargo, Chuquimia explicó que el contenido que imparten los expertos no solamente tiene que ver con informática forense, sino también con el manejo de sistema de análisis de información. “Ellos hablan mucho de la Deep Web, de la comercialización de drogas, armas; trata y tráfico de personas, pero con el uso de las criptomonedas, el bitcoin entre las más conocidas. Entonces ésa también es una amenaza latente aquí en América Latina”, dijo.
En opinión del excomandante de la Policía de Santa Cruz Freddy Soruco, toda capacitación en la Policía es importante. Considera que la especialización en el área de la informática y en lo que respecta a la identificación del delito en redes sociales también es positiva, siempre y cuando esto no signifique la invasión a la intimidad de una persona ni la persecución de políticos opositores al Gobierno de turno.
“La Policía debe cumplir la CPE porque no es de izquierda ni de derecha, la Policía es del pueblo”, agregó.
SEPA MÁS
Recomiendan a jóvenes dar buen uso a las RRSS
Los adolescentes representan la población más vulnerable para ser víctimas de delitos a través de las redes sociales. La Policía recomienda a los padres controlar el buen uso de esta herramienta.
Microtráfico de droga, el principal delito en RRSS
La Felcn reporta que las redes sociales son utilizadas para el microtráfico de droga, manejando diferentes códigos.
Criptomonedas están prohibidas en Bolivia
La ASFI prohibió en 2017 la circulación de cualquier tipo de moneda virtual en el país, susceptible a sanciones legales.
Capacitación es dirigida a 30 funcionarios
Participan 14 oficiales de la Felcn, 6 de la Felcc, 4 de Unipol, 6 del Ministerio Público y 4 jueces.
Policías destacados pasarán a la Felcn
La capacitación prevé seleccionar a oficiales destacados para que sean parte de esta unidad especializada.
Buscan coordinar acciones investigativas
La capacitación en informática criminal también incluye a fiscales y jueces.
esp_seguridad_4_oliver_chuquimia.jpg

Criptomonedas y Deep Web son usadas en ilícitos
La Deep Web tiene que ver con el contenido existente en la red que no se encuentra indexado a los motores de búsqueda conocidos. Su acceso es restringido y la información que circula en ella no es controlada, de modo que, en muchos casos, está relacionada con delitos tráfico de drogas, sicariatos, venta de armas, tráfico de menores, prostitución infantil, entre otros.
Sin embargo, Oliver Chuquimia, oficial de la Policía especialista en informática forense, señala que, en Bolivia no hay registros de hechos delictivos relacionados con la Deep Web, aunque esto no quiere decir que el país esté exento de estas operaciones que han ocurrido en Colombia, Brasil y Argentina.
Señala que el uso de criptomonedas también permite cometer delitos, ya que las transacciones no son controladas; sin embargo, en Bolivia tampoco hay antecedentes.