Tras una dura batalla, falleció el Alcalde de Entre Ríos por Covid-19
El alcalde de Entre Ríos, Aurelio Rojas López, falleció ayer por complicaciones de Covid-19, luego de librar una dura batalla contra la enfermedad que provocó que esté en un estado crítico por 10 días en una clínica privada, según informó el Servicio Departamental de Salud (Sedes).
El munícipe es la primera autoridad que muere a causa de la Covid-19 en el país y que proviene del municipio más azotado por el en el trópico de Cochabamba.
Entre Ríos registró un aumento súbito de casos en mayo. A la fecha, tiene 197 positivos de casi 2 mil en el departamento.
Las muestras de pesar por su partida se difundieron, principalmente en su municipio a 260 km de la ciudad. La Alcaldía y la Federación Mamoré Bulo Bulo se adhirieron al dolo que embarga a la familia.
La última aparición pública del Alcalde de Entre Ríos fue difundida el 4 de junio en una entrega de insumos de bioseguridad de la gobernadora Esther Soria. Luego, el ministro de Gobierno, Arturo Murillo, informó que la autoridad estaba en estado crítico.
Crematorio
El humo ennegrecido que a veces genera el crematorio del cementerio general comienza a contaminar. La administración advierte que el equipo cumplió su ciclo luego de ocho años y que durante la pandemia trabaja a toda su capacidad. Se prevé que el fin de semana cierre por mantenimiento.
El horno bajó su rendimiento y aumentó el tiempo de cremación. Antes entraban tres cadáveres al día, pero ahora sólo entran dos. “Y cada vez es más lento”, explicó el administrador del cementerio, Benedicto Gonzales.
“El horno crematorio ha estado fallando por la antigüedad, tiene más de ocho años. Ha trabajado fuerte porque atienen de los 365 días del año y con esta pandemia aún más”, dijo Gonzales.
“Cuando se recalienta, empieza a emitir gases, pero no creo que sean tan contaminantes porque tiene un filtro. De todas maneras, el municipio tiene que pensar en adquirir un horno inmediatamente para atender la alta demanda”, añadió.
Hace tres meses, el municipio se comprometió a adquirir un nuevo horno crematorio con 2 millones de bolivianos, pero no hay resultados.
Mientras tanto, los cadáveres se van acumulando en las morgues de los hospitales y llegan a guardar hasta por cuatro días, cuando el protocolo señala: “Los cadáveres deberán inhumarse, incinerarse o embalsamarse entre las 12 y 48 horas siguientes a la muerte”.
En las morgues de los hospitales centinelas del Sur y Solomon Klein existen cadáveres que esperan por el entierro o la cremación, pero ambos procedimientos están demorados por el colapso que hay en el horno crematorio del cementerio general.
Se agravó su salud. El alcalde de Entre Ríos estuvo intubado en terapia intensiva por 10 días y murió en una clínica particular, adonde fue trasladado.
TIQUIPAYA ALISTA FOSAS COMUNES
El municipio de Tiquipaya prepara fosas comunes para enterrar a las víctimas fatales de la pandemia en el cementerio general de ese municipio, debido a que no cuentan con un horno crematorio, informó el alcalde Juan Carlos Angulo, pese a que en ese municipio aún no tiene descensos, según el Sedes.
“Hemos visto que en Cercado su horno crematorio está colapsado, por eso estamos viendo la posibilidad de enterrar al sospechoso en una fosa común, porque no tenemos horno crematorio”, dijo el Alcalde.
CALICANTO RECHAZA ENTIERROS EN EL SITIO
Vecinos de la zona de Calicanto, en la zona sur de Cochabamba (Uspha Uspha), presentaron ayer ante la Alcaldía una carta rechazando que en ese sector se instalen las fosas comunes para los fallecidos por la enfermedad de la pandemia que anticipó el Ejecutivo.
El martes, el administrador del cementerio general de Cochabamba, Benedicto Gonzales, anticipó que “ante el colapso del horno crematorio” el municipio analizaba otras opciones para enterrar a los fallecidos por la Covid-19, como fosas comunes en Uspha Uspha.