Superada la tercera ola, persiste la cantidad de casos de Covid-19 por día
Aun superada la tercera ola de Covid-19, se observa que la pandemia persiste con un número importante de casos activos, más de 100 por día, según lo confirmó el monitoreo y georreferenciación de la Universidad Mayor de San Simón (UMSS).
El último estudio corresponde a la última semana de julio, del 21 al 27, en la cual todavía se aprecian zonas de riesgo alto y moderado, principalmente en el eje metropolitano de Cochabamba (ver infografía).
De acuerdo con los datos, durante la semana se tuvo 1.045 casos positivos en todo el departamento, cuando se necesita estar en menos de 500 a la semana o 50 por día para llegar a un umbral de seguridad.
El monitoreo está a cargo del equipo de investigación integrado por el docente Fernando Salazar y el planificador territorial Richard Choque Apaza. Las zonas de riesgo se establecen según una escala de riesgo por tipo de color.
Departamento
A nivel departamental, las mujeres fueron las más afectadas por la pandemia a fines de julio, con el 55 por ciento, y los varones, con el 45 por ciento, dijo Salazar.
En cuanto a los grupos de edad, el mayor número de casos se concentró en adultos entre 31 y 55 años, con 431 casos (41 por ciento). Luego, los jóvenes entre 16 y 30 años con 288 (28 por ciento). (Ver mapa 3).
Los adultos mayores de 56 años llegan a 234 casos (22 por ciento). Y después se hallan los menores de 15 años con 67 casos (6,4 por ciento).
A nivel territorial, se observa que 38 de los 48 municipios del departamento tienen casos positivos activos. La mayor parte, concentrada en la región metropolitana con el 83 por ciento. (Ver mapa 1).
Cercado
Cochabamba acumula el 46 por ciento de los casos del departamento. Con casos positivos en sus 15 distritos.
El Distrito 9 de la zona sur, que tiene la mayor cantidad de positivos, llega a 77 personas. Al ser un amplio espacio territorial, los casos están dispersos, pero resaltan dos puntos rojos de alto riesgo, que son el Sindicato Agrario Pucarita Chica y el barrio de Villa Israel. (Ver mapa 2).
El Distrito 2, en la zona noroeste, con 47 casos. Formando cuatro zonas entre rojo y naranja de riesgo moderado en los barrios de Temporal Cala Cala, Temporal Central, Temporal Unificada, Asunción Llallagua.
Metrópoli
Quillacollo tuvo el 12 por ciento de los casos del departamento, con nueve pequeñas manchas naranjas de riesgo moderado, en Villa María, parte sur de barrio Kami ambos del Distritos 5. También se tuvo pequeños puntos naranja en Villa Moderna, Antofagasta Central Irincollo Norte Central del
Distrito 2. Y otro pequeño punto en la zona Central del Distrito 1. (Ver mapa 4).
Sacaba, con el 9 por ciento de casos, con dos pequeños puntos rojos de alto riesgo, en el Distrito II, correspondiente a Quintanilla Central y Quintanilla oeste.
LA ESCALA PARA IDENTIFICAR RIESGOS
El estudio se realiza mediante una escala de georreferenciación que marca cuatro zonas de riesgo: verde para “riesgo bajo”, amarillo para “riesgo moderado”, naranja para “riesgo alto” y rojo para “riesgo muy alto” (ver infografía).
El estudio se realiza de manera constante con los datos de casos positivos que elabora el Sedes en convenio con la Gobernación de Cochabamba.