Empresarios piden atención del Gobierno a los avasallamientos
La Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC) pide al gobierno nacional y las entidades correspondientes como el Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) y otros que preste atención a las problemáticas de avasallamientos que ocurren en el departamento desde hace varios años.
Se suman a esta demanda, el Comité Cívico de Cochabamba, la Cámara Agropecuaria, la Asociación de Avicultores, la Cámara de la Minería, la Federación Departamental de Juntas Vecinales (Fedjuve), la Asociación de Lecheros y otros, porque también se sienten afectados por estos avasallamientos.
“Como sector privado estamos preocupados por estas acciones que están tomando algunas personas que han conformado clanes delincuenciales para tomar tierras privadas y productivas no solamente del sector agropecuario, sino también del tema minero y otros ante la inacción de las autoridades, pese a que hay una ley contra el avasallamiento que no se está aplicando”, dijo el presidente de la FEPC, Luis Laredo.
Añadió: “Hacemos una llamada para que puedan empezar a actuar las diferentes instancias gubernamentales para que empiecen a desalojar a esta gente que ocupa ilegalmente las tierras y empiezan a construir amedrentando a los propietarios”.
Asimismo, el representante de la Cámara Agropecuaria, Rolando Morales, manifestó su preocupación por el incremento de casos de loteamientos que sufren las personas que se dedican a la agricultura y exigió que se aplique la Ley 477 contra el avasallamiento que sanciona esta actividad con privación de libertad.
La Ley 477, contra el Avasallamiento y Tráfico de Tierras, promulgada en diciembre de 2013 por el expresidente Evo Morales, obliga al Estado a “resguardar, proteger y defender la propiedad privada individual y colectiva, la propiedad estatal y las tierras fiscales de los avasallamientos y el tráfico de tierras”.
Además, incorporó al Código Penal los artículos 337 bis, 351 bis y 351. Estos sancionan los delitos de tráfico de tierras y avasallamiento con privación de libertad entre los tres y ocho años.
“Nuestro sector es el que ha sufrido el mayor embate por este tipo de problemas que están al margen de la ley como el avasallamiento, la apropiación de tierras de forma ilegal. Como Cámara Agropecuaria hemos solicitado al ministro de Justicia (Iván Lima) que pueda intervenir para que se pueda cortar este ingrato tema que está generando pérdidas económicas y desempleo”, dijo Morales.
En tanto, el presidente del Comité Cívico, Apolinar Rivera, señaló: “Lo más preocupante es que se ha generado una mafia de loteadores que andan avasallando no solo terrenos fiscales, sino también terrenos que son productivos. El Estado como tal no está cumpliendo su rol de protección de los terrenos productivos, privados y fiscales”.
FEPC: Nadie quiere invertir aquí
Otro perjuicio que genera la problemática de los avasallamientos en Cochabamba es que la inversión privada bajó, explicó el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Cochabamba (FEPC), Luis Laredo.
“Estamos preocupados porque Cochabamba se está volviendo en un departamento donde nadie quiere invertir. Hay temor de que mañana puedan avasallar también los terrenos de los inversores”, dijo Laredo.
Desde el inicio de la pandemia, los avasallamientos crecieron tanto en el valle alto como en Sacaba y Cercado.