Alcaldía: El 70% de la basura puede ser industrializada
El Gobierno Autónomo Municipal de Cochabamba impulsa la industrialización de residuos sólidos, destacando que el 70 % de la basura generada en el municipio puede ser reciclada y transformada en productos útiles, lo que permitirá no solo mejorar la calidad ambiental, sino también generar recursos económicos para la ciudad.
“No hay que tenerle miedo a la industrialización de la basura (…) El mes de junio concluimos el Código Urbano que permite la creación de un mercado de economía circular”, señaló Mijail Mercado, secretario de Planificación y Medio Ambiente.
Industrialización de residuos
Escombros: Podrán ser reutilizados en la fabricación de adoquines blandos tras la separación de componentes como hormigón, yeso y cemento. Este material será destinado a la construcción de parques, plazas y pasajes peatonales. “Es tarea del municipio generar mercados donde se utilice este material proveniente de la transformación de la basura y permitir la sostenibilidad”, afirmó Mercado.
Aluminio: Después de su separación, podrá utilizarse en la elaboración de bebederos, mallas de construcción y otros elementos aplicados en la edificación de infraestructuras.
Plásticos: Tras un proceso de reciclaje, el plástico será utilizado para fabricar topes, divisores de calle, ciclovías, señalética, gafas para soldadura, mobiliario urbano, billeteras y carteras.
“A través de talleres distritales promoveremos la investigación y que la ciudadanía pueda ver de qué trata la industrialización de la basura”, agregó el secretario.
Material Orgánico: Será transformado en productos y sustratos para ser empleados en la implementación de bosques urbanos y áreas verdes en la ciudad.
Papel: La Alcaldía de Cochabamba pondrá en marcha una prueba piloto en mayo para separar el papel impreso, sucio y con tinta, con el objetivo de comercializarlo a empresas especializadas. “Del papel y cartón se pueden elaborar vasos, muebles y otros productos”, indicó Mercado.
Combustible: Una comisión técnica de una empresa coreana que visitó el relleno sanitario de K’ara K’ara verificó que es posible extraer metano para la generación de bioelectricidad, consolidando así una opción energética a partir de los residuos.