Hoy aprueban el nuevo Diccionario Quechua

Cultura
Publicado el 26/11/2016 a las 0h30
ESCUCHA LA NOTICIA

Con el alfabeto legitimado en un 90 por ciento, los delegados al Primer Congreso de la Nación Quechua deben aprobar hoy un nuevo Diccionario que normalice el uso de este idioma originario en el sistema educativo y en las instituciones públicas.

Este Primer Congreso que concluirá hoy sábado, se viene desarrollando en el colegio Santo Domingo Savio de la zona sur de Cochabamba con el objetivo de uniformizar y normalizar la escritura quechua, respetando las formas dialectales y localismos en el habla de cada región de Bolivia.

El Director General Ejecutivo del Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas, Pedro Apala, afirmó a este medio que la gestión 2016 resultó crucial en el avance de las lenguas indígenas y originarias.

“La Constitución Política del Estado declara oficiales las lenguas de los 36 pueblos indígenas y la ley de educación Avelino Siñani apunta a la revitalización de las lenguas nativas y a su desarrollo en la currícula, tanto de la educación primaria y secundaria, como de la superior”, precisó Apala.

En este Primer Congreso se aprobará un Diccionario conteniendo nuevos términos que se añadirán a los 15 mil ya normalizados en el proyecto. El texto está siendo analizado en las seis mesas de trabajo instaladas para debatir la pertinencia y utilidad de los términos, que deberán ser incorporados a la currícula escolar regionalizada e incluidos en la formación docente, explicó Apala.

Mesas de trabajo  

Intensa actividad se pudo verificar en las seis mesas instaladas en el Congreso Quechua. Debate, explicaciones, diálogo, intercambio de saberes, marcaron el ritmo de trabajo de los delegados provenientes de diferentes regiones del país en el que existen quechua parlantes.

La mesa 1, “Educación para la vida en comunidad”, trató sobre mitos, historia y comunicación, lenguas, gobierno y organización comunitaria. La mesa 2, “Educación para transformar el mundo”, vio la ciencia, la tecnología y la producción. La mesa 3, “Educación para comprender el mundo. Vida, tierra y territorio”. La mesa 4, “educación para la formación de la persona”, con temas sobre el cosmos, pensamiento y simbología. La mesa 5, “Educación Superior”, discutió las políticas lingüísticas y los lineamientos lexicográficos, considerados estratégicos para el quechua. La mesa 6, “Aprobación y revisión del Diccionario y el Himno Nacional”, debe oficializar el logo y bandera quechua y aprobar el calendario Agrofestivo de la Nación Quechua.

 

EL ALFABETO QUECHUA CUMPLE 33 AÑOS DE NORMALIZACIÓN

A 33 años de su normalización, el alfabeto quechua está legitimado en un noventa por ciento, afirmó Teófilo Laime Ajacopa, docente de posgrado del Programa de Educación Intercultural Bilingüe en países Andinos (Proeib-Andes) y que asistió al Congreso de la Nación Quechua como investigador. Sus aportes estuvieron referidos principalmente al campo de la lexicografía como autor de un diccionario Quechua-castellano-quechua que sirvió de base a los debates en mesas de trabajo y plenarias. Laime recordó que el 9 de mayo de 1984, en las postrimerías del Gobierno de Hernán Siles Zuazo, se emitió el DS 20227, mediante el cual se normalizó el alfabeto quechua, consistente en tener una lexicografía unificada  en toda Bolivia. Este alfabeto consiste de tres vocales: a i u y 25 consonantes. “Antes de esa fecha reinaba la anarquía. En 1983, hubo un congreso similar a éste en el que se discutieron los términos quechuas a ser normalizados”, recordó Laime. El docente universitario afirmó que el actual congreso tiene un carácter predominante en lo social, porque los académicos no aparecieron en la palestra. “Esto no quiere decir que la academia y las organizaciones sociales vayan separados, al contrario, hay una fuerte unidad entre ambas instancias en defensa del quechua”, dijo Laime.

Ha votado '¡Me gusta!'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cultura

El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio Princesa de Asturias de Comunicación y...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría de Palabras, que se desarrollará en...

La Miss World Bolivia 2025, Olga Chávez, viajó a Telangana, India, para tomar parte de la 72.ª edición de la elección Miss Mundo de la presente temporada.
La Casa Nacional de Moneda de Potosí recibió más de 180 visitantes en el recorrido nocturno "Patios coloniales", enfocado a conocer la historia y el patrimonio en los cinco patios del edificio...
La poesía de las mujeres cochabambinas en el siglo XIX se refleja en el libro Alondras del Tunari, la reciente producción literaria de la autora María de la Cruz Bayá Claros.
La apertura de la temporada con un par de conciertos de la Orquesta Filarmónica de Cochabamba y el festejo de 50 años de actividad artística de Ana Cristina Céspedes y el grupo Inkallajta destacan en...


En Portada
El Gobierno emitió este miércoles un decreto supremo, mediante el cual plantea una regulación para el funcionamiento de empresas especializadas en servicios...
La madrugada de este miércoles, la jueza Lilian Moreno, fue trasladada de instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz a...

El Banco Central de Bolivia (BCB) acumuló la compra de 23,57 toneladas de oro del mercado interno desde agosto de 2023, a partir de la reglamentación de la Ley...
El pasado 4 de mayo se marcaba el fin de los nueve días de luto que siguen al fallecimiento del papa Francisco, un periodo de duelo solemne en el que la...
Treinta mil personas ya llegaron a la Plaza de San Pedro para presenciar la fumata que determinará, con humo blanco o negro, si se ha elegido papa o no en el...
Paola Cadima, periodista de Red Unitel, fue agredida por un grupo violento mientras realizaba la cobertura de los conflictos en la zona de Cotapachi, en el...

Actualidad
El Gobierno nacional aperturó la exportación de soya hasta 250.000 toneladas (t) tras constatar una mejor productividad...
Un volumen acumulado superior a 3,7 millones de toneladas métricas (TM) de gas licuado de petróleo (GLP) fueron...
El pleno del Consejo Metropolitano “Kanata” determinó ayer en la reunión convocada por el gobernador Humberto Sánchez...
La Alcaldía de Cochabamba no dejará que la agresión que sufrieron cinco guardias municipales quede en la impunidad. Por...

Deportes
La situación legal que atraviesa Miguel Terceros en Brasil, ayer fue suspendido provisionalmente por el Tribunal...
En una serie para la historia, Inter dejó en el camino a Barcelona en el estadio Giuseppe Meazza en el partido de...
Peñarol pasó a comandar la tabla de posiciones del grupo H tras golear anoche a San Antonio de Bulo Bulo por 3-0, en...
Horas de terror pasó Miguel Terceros, quien fue acusado de racismo por un jugador del Operario tras el partido en el...

Tendencias
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...

Doble Click
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría...
La Miss World Bolivia 2025, Olga Chávez, viajó a Telangana, India, para tomar parte de la 72.ª edición de la elección...
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...