Celulares finos suben costo 20% en 5 años
Los terminales de alta gama de Apple y Samsung encarecieron 20 y 10 por ciento en los últimos cinco años, respectivamente, pese a que el precio promedio de los teléfonos móviles bajó 32,7 por ciento, según se desprende de un análisis realizado por Kelisto.es, reproducido a su vez por El País, de España
En concreto, comprar el iPhone 4S en 2011 costaba 665 dólares en el mercado libre, mientras que el último iPhone 6S Plus cuesta 832 dólares, lo que implica que el consumidor debe gastar actualmente 167 dólares más que hace cinco años para hacerse con la versión más básica del último teléfono lanzado al mercado por Apple.
En el caso de Samsung, el importe subió desde los 721 dólares que costaba el Galaxy SII cuando se lanzó en 2011 a los 798 por el recién anunciado Galaxy S7. Esto supone 77 dólares extras en el caso de las versiones más básicas de los terminales más avanzados de Samsung en los últimos cinco años.
"El precio de los mejores móviles del mercado se disparó en los últimos cinco años. Los fabricantes aumentaron considerablemente los precios mientras que los sueldos no crecieron y el precio de los móviles de gama media bajó considerablemente", destaca el redactor jefe de Kelisto.es, Manuel Moreno.
En este sentido, el informe subraya que el esfuerzo relativo que deben hacer los consumidores si quieren tener en su bolsillo el último modelo lanzado por Apple o Samsung, que acaparan el 45 por ciento de la cuota del mercado nacional, es mucho mayor ahora que hace un lustro.
En ese contexto, en un país como España, donde el salario mensual promedio es de Dado que el salario mensual más frecuente en España, 1.107 euros (1.243 dólares), los consumidores deben abonar actualmente hasta un 67 por ciento de su salario mensual para comprar dispositivos como el iPhone 6S o el Samsung Galaxy S7, frente el 54 por ciento que suponía en 2011.
Moreno subraya que, mientras otros dispositivos como los televisores o las computadoras bajan su precio, los celulares inteligentes suben su costo.