Roberto Artavia: “Bolivia tiene una oportunidad de oro de volverse un país sostenible”

Publicado el 17/07/2018 a las 0h27
ESCUCHA LA NOTICIA

Roberto Artavia es presidente de VIVA Trust y de la Fundación Latinoamérica Posible. Estuvo en Cochabamba invitado a una charla sobre sostenibilidad organizada por la Universidad Privada Boliviana (UPB). En esta entrevista con Los Tiempos, concluye que, pese a todo y a diferencia del resto del mundo, Bolivia aún tiene abundantes recursos naturales, pero hay que cambiar ciertos patrones.

- ¿Por qué dice que Bolivia tiene una oportunidad de oro para ser sostenible?
- La biocapacidad de Bolivia supera por mucho al consumo de recursos. Bolivia tiene un balance ecológico positivo, una de las pocas naciones del mundo que lo mantiene. Tiene una demografía muy pequeña para un territorio, que además es riquísimo en biodiversidad, disponibilidad de agua, topografía y muchos microclimas diferentes.

- ¿Cómo se comparan esos datos con otros países?
- La biocapacidad (la capacidad de la naturaleza de regenerar el consumo en un año) nos dice que en Bolivia hay 16 hectáreas de la combinación de recursos por persona. Cada boliviano consume 3,1 hectáreas por año, cuando un norteamericano o un suizo consumen nueve, y un escandinavo, seis. Bolivia puede darse el lujo de duplicar su consumo per cápita y todavía tener un margen positivo.

- Pero para duplicarlo, necesitamos cambiar parámetros de sostenibilidad…
- De sostenibilidad, de ecoeficiencia, utilizando mejor el agua, produciendo más la tierra, plantando más árboles. Esa biocapacidad puede ser aún mayor y hacer a los bolivianos incluso más ricos en términos ambientales.

- ¿No es paradójico que usted nos diga que aún tenemos espacio de consumo, cuando el resto del mundo comenzará a consumir desde agosto los recursos que deberían quedar para la siguiente generación…
- Así es. Es precisamente la tragedia en el mundo, que no es tragedia en Bolivia. Es una oportunidad de no sólo consolidar esa situación, sino crear un modelo donde Bolivia pueda compartir su riqueza con el resto de la humanidad, obviamente como una transacción comercial.

- ¿Qué recomienda usted da para lograr eso?
- Lo primero es cambiar los parámetros y todo lo que medimos, datos de progreso real, desempeño ambiental, balance ecológico, productividad y competitividad. Podemos sacar el doble de gas al año y creer que hemos crecido, pero eso no nos dice nada de la calidad de vida, sostenibilidad u otros. Lo segundo, cambiar las estructuras de decisión. Hay que ir hacia los gobiernos corporativos y modernizar la institucionalidad. Lo tercero, asegurarnos de que cada vez que tomamos una decisión, se mida en ese marco de triple línea de base: impacto económico, social y ambiental.

- ¿Aplicamos estas recomendaciones en Bolivia?
- Todos los días en este país, gobernantes y empresarios toman decisiones que destruyen valor porque no tienen el marco y la información correcta.  Si no logramos demostrar que el valor que estamos creando con esta decisión supera sus costos de oportunidad, ambientales y sociales, no se debe tomar esa decisión.

- Menciona también a los empresarios, ¿cuál el rol de ellos?
- El mismo. El mundo del futuro es de colaboración, una agenda alineada entre país, gobierno, empresas, consumidores. Si no logramos colaboración interna, cómo vamos a competir con Estados Unidos, China, Australia, que son inmensamente ricos en recursos, pero que están organizados, tienen tecnología, organización y sistemas. El problema en Latinoamérica es que hay mucho conflicto entre empresas y gobierno, sociedad y empresas, hombres y mujeres, viejos y jóvenes.

- ¿Los gobiernos tienen  estos nuevos parámetros de medición?
- No sé qué decirle. La respuesta debería ser sí, en sus computadoras, teléfonos y se los hemos mandado en libros por años. El problema es que no toman las decisiones con base a datos, información y conceptos, sino en base a una lucha por el poder.

 

FICHA PERSONAL

Roberto Artavia. Costarricense, experto en Economía Sostenible.

Cargo actual: Presidente de VIVA Trust y de la Fundación Latinoamérica Posible.

Cargos anteriores: Fue rector de Incae Business School, además de director-fundador del Centro Latinoamericano para la Competitividad y el Desarrollo Sostenible..

Estudios: Doctorado por la Escuela de Negocios de Harvard; maestría de Incae. Es autor de varios libros y docenas de artículos.

 

TIENE QUE HABER UNA NUEVA REFORMA EDUCATIVA

Otra recomendación es una reforma educativa total y profunda. “Que cada niño y joven tenga la oportunidad de desarrollar su pleno potencial individual”.

“Hoy no lo estamos logrando. En Bolivia, más de la mitad no completa su educación y si lo hacen es en un sistema educativo del tercer mundo, y con eso no vamos a competir en una economía global, y menos a ser sostenibles”.

Tus comentarios




En Portada
Mensaje. En su discurso, el senador remarcó que en su decisión pesaron el apoyo de las organizaciones y el salvar el proyecto político
Un grupo de pescadores llegaron al lugar donde estaba la aeronave que se precipitó con cinco ocupantes antes que el helicóptero militar, lo hicieron con sus...

La Fexco 2025 concluye este domingo con una agenda que reúne innovación, gastronomía, creatividad y movilidad sostenible. Entre las actividades más destacadas...
Tratamiento. La nueva empresa debe realizar el manejo y el cierre de K’ara K’ara para resolver el problema de la basura
Interpretarán la obertura y una selección de cinco números de Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn, y la Sinfonía No. 6 de Tchaikovsky.
La cartografía, aprobada por la Sala Plena del TSE, incorpora criterios como densidad poblacional, continuidad geográfica y afinidad territorial.

Actualidad
El expresidente y líder de las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba, Evo Morales, envió un mensaje al presidente...
El presidente Luis Arce instó este domingo a conformar un bloque único de unidad frente a la “derecha” y la “nueva...
Los vecinos del municipio de Colcapirhua bloquean por segundo día la avenida Blanco Galindo, en la ruta al occidente a...
El director de Comunicación e Imagen Corporativa de la Alcaldía de Cochabamba, Juan José Ayaviri, lamentó hoy domingo...

Deportes
Torneo. El Tigre se afianza en la competición con 13 puntos y luce juego ante un equipo que intentó anotar más, pero...
Disputado. Partido de ida y vuelta con ambos en procura de anotar, sus delanteros no fueron contundentes; Cárdenas fue...
Ausencias. El jugador Erwin Saavedra de Bolívar sufrió una lesión y estará alejado por al menos tres semanas
Relato. El entrenador habló extensamente con “Dosis de fútbol” sobre las razones que tuvo para alejar al arquero del...

Tendencias
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...
Es naranja, pegajoso y probablemente lo último de lo quieras hablar en una conversación educada. Sin embargo, el...
En 1995 los científicos suizos Michel Mayor y Didier Queloz confirmaron por primera vez la presencia de un planeta en...
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...

Doble Click
Periplo. El grupo musical presentará su octavo trabajo discográfico en ese continente: Veinte años de carretera, con...
Interpretarán la obertura y una selección de cinco números de Sueño de una noche de verano, de Mendelssohn, y la...
04/05/2025 Cultura
Penélope Cruz y Javier Bardem trabajarán juntos de nuevo en la gran pantalla en el thriller psicológico 'Bunker', del...