El sector privado atraviesa un contexto adverso, según la FEPC
Luis Laredo, presidente de la Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), presentó este viernes el reporte económico empresarial del departamento.
“Cochabamba atraviesa un contexto sumamente adverso para la iniciativa privada y, por ende, para las familias cochabambinas”, señaló Laredo.
Según la Unidad de Análisis Económico, el Producto Interno Bruto (PIB) departamental de Cochabamba en 2023 fue de 46.265 millones de bolivianos. Se estima que al cierre del primer semestre de 2024, el crecimiento alcanzará los 461,7 millones de bolivianos, lo que representa un 78% menos en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Los sectores que más contribuyen a la economía de Cochabamba son el Comercio (24%), la Industria Manufacturera (16%), la Administración Pública (15%) y la Restauración (11%). El resto de los sectores completan el aporte con un 34%.
La balanza comercial de enero a mayo de 2023, según el último dato del INE, es positiva con 1,58 millones de dólares. Las exportaciones ascendieron a 205,14 millones de dólares con un peso neto de 570.938 toneladas, mientras que las importaciones totalizaron 203,57 millones de dólares.
Comparando las exportaciones de 2023 y 2024, se observan tendencias significativas, como la notable disminución en el valor del oro metálico de 137,95 millones de dólares a 49,42 millones, un descenso del 64%.
Por otro lado, las importaciones de vehículos, autopartes y electrónica han caído debido a dificultades para afrontar sus pagos. Sin embargo, la urea granulada mostró un aumento sustancial de 36,26 millones de dólares a 47,74 millones, indicando un incremento en la capacidad de producción local y una mayor demanda internacional de fertilizantes.
En Cochabamba, la base empresarial vigente está compuesta por alrededor de 63.638 empresas, de las cuales el 76% son Unipersonales, el 23% SRL y el 1% S.A.
La base empresarial abierta, que incluye empresas que operan sin actualización de matrícula de comercio o con NIT desactivado, alcanza las 107.995.
La informalidad empresarial y de empleo sigue siendo alta, con un 79% en la economía departamental.
“Estos datos nos indican que nuestro departamento y el país ingresan en una etapa sumamente crítica para la iniciativa privada, marcada por una desaceleración económica”, advirtió Laredo.