Los activos virtuales en Bolivia: ¿una solución para el comercio exterior?

Economía
Publicado el 07/10/2024 a las 6h07
ESCUCHA LA NOTICIA

Desde que el Banco Central de Bolivia (BCB) levantó la prohibición sobre las criptomonedas para transacciones financieras, el uso de estos activos virtuales ha crecido un 141 por ciento, con un aumento del 105 por ciento en los valores comercializados, superando los 15 millones de dólares mensuales entre agosto y septiembre. A raíz de estos resultados, el BCB calificó a las criptomonedas como “una alternativa para dinamizar el comercio internacional”.

No obstante, el sector empresarial ha señalado que las criptomonedas no son una solución viable para mitigar la escasez de dólares en operaciones de comercio exterior a gran escala. “15 millones de dólares al mes no representan ni el 2 por ciento del volumen mensual de importaciones”, indicaron fuentes empresariales.

Entre las principales limitaciones está la escasa disponibilidad de criptomonedas en Bolivia, que, en muchos casos, deben comprarse con dólares. Además, los proveedores internacionales aún prefieren monedas tradicionales, como el dólar, sobre activos como Bitcoin, Ethereum o Tether.

El presidente del BCB, Edwin Rojas, explicó que la mayoría de las operaciones con criptomonedas han sido realizadas por personas naturales y no por empresas. “No permiten transferencias superiores a los 5 mil dólares, por lo que no representan una solución para el empresario formal”, comentó Pablo Camacho, presidente de la Cámara Nacional de Industrias (CNI), en declaraciones a Los Tiempos.

Camacho también subrayó que las criptomonedas aún no son aceptadas en muchos países y que, en general, las grandes empresas no consideran viable utilizarlas en sus operaciones. “Aunque las criptomonedas han resuelto algunos problemas para personas naturales, su uso en el comercio exterior sigue siendo muy limitado”, afirmó.

En junio, el BCB emitió una resolución habilitando canales e instrumentos de pago para la compra y venta de criptomonedas. Desde entonces, varias personas han encontrado una vía para realizar transacciones internacionales sin la intervención de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF). Sin embargo, este alivio no ha alcanzado al sector exportador.

“Las personas jurídicas no usan mucho las criptomonedas debido a los montos pequeños que manejan. Para operar con cantidades mayores, se necesitaría una legislación que permita trabajar sin trabas con estos activos”, señaló Danilo Velasco, presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb). “No basta con un anuncio del BCB; necesitamos una ley”, agregó.

Hugo Miranda, experto en economía digital de la Fundación Internet Bolivia, coincidió con Velasco. Durante un conversatorio, explicó que las empresas enfrentan dificultades para justificar ante el Servicio de Impuestos Nacionales o la Aduana las compras realizadas con criptomonedas. “El Estado parece ignorar estos problemas, dejando que las empresas se las arreglen como puedan, pero hace falta una regulación clara”, dijo Miranda.

En lo que va del año, el promedio mensual de importaciones en Bolivia ha sido de 800 millones de dólares, muy por encima de lo que representan las criptomonedas. “No son la solución para las necesidades del país, al menos no para cubrir los grandes déficits, aunque sí son útiles para pagos pequeños”, explicó Cristian León, director de la Fundación Internet Bolivia. También recordó que su uso requiere un conocimiento técnico que no está al alcance de la mayoría de la población y que su carácter especulativo y riesgoso limita su adopción a una élite.

La digitalización

A pesar de que las criptomonedas no resuelven la demanda de dólares para el comercio exterior, su legalización es un avance hacia una economía más abierta a la digitalización, opinó Fabiola Acarapi, programadora e integrante de la Comunidad Ethereum Bolivia. “Para el comercio exterior no es suficiente, pero deberíamos empezar a pensar en exportar conocimiento, no sólo soya y otras materias primas, sino software, como lo hace Argentina”, comentó Acarapi en el conversatorio.

Argentina es uno de los países con mayor volumen de criptoactivos en Latinoamérica, junto con Brasil, acumulando más de 75 mil millones de dólares, mientras que Bolivia apenas alcanza los mil millones. Acarapi subrayó que, si en países vecinos ya se han abierto mercados para la economía digital, también existe una oportunidad para Bolivia.

Por su parte, Daniel Agramont, coordinador de proyectos de la Fundación Friedrich Ebert Stiftung, advirtió que la escasez de dólares, calificada por el Gobierno como un problema temporal de iliquidez, podría extenderse por más tiempo. “La falta de dólares va para largo, y se necesitan soluciones estructurales, aunque por ahora se pueden implementar paliativos”, afirmó.

En su análisis, Agramont explicó que el país ha cometido errores históricos al depender excesivamente de la producción de materias primas, cuyos precios son volátiles en el mercado internacional. “No entendimos que después de un boom en los commodities siempre llega una caída, y lo que debimos hacer es diversificar nuestra economía e invertir en industrias con valor agregado”, señaló.

La disminución de la producción de gas natural ha afectado significativamente los ingresos de Bolivia, manteniendo altos niveles de gasto a pesar de menores ingresos, lo que ha generado déficits y ha contribuido a la desaceleración económica. “La salida de dólares del país se debe en gran parte al fin del ciclo del gas, tanto por la caída de los precios como por la reducción en la producción”, concluyó Agramont.

El Gobierno de Luis Arce ha reconocido que no se ha explorado lo suficiente para reponer las reservas de gas, y que las medidas para industrializar el país podrían dar frutos recién después de 2026. Mientras tanto, Arce ha expresado su confianza en que los criptoactivos representan una alternativa válida para una parte de la población.

Sin embargo, el desafío que enfrenta Bolivia no se limita únicamente a la implementación de criptomonedas como paliativo para la falta de dólares. Expertos coinciden en que el país necesita una estrategia integral que aborde la diversificación económica, promoviendo sectores con potencial de crecimiento sostenido, como la tecnología y la industria manufacturera. “Es necesario que el Gobierno fomente un entorno favorable para el desarrollo de nuevas industrias, generando empleo de calidad y reduciendo nuestra dependencia de las materias primas”, añadió Agramont.

En este contexto, muchos economistas sugieren que las criptomonedas, aunque útiles en transacciones menores, no serán suficientes para abordar las necesidades estructurales del país.

 

Comercio exterior afectado en 2024

El comercio exterior boliviano se ha visto afectado por la escasez de dólares. Entre enero y agosto de este año, las exportaciones cayeron un 20 por ciento en comparación con el mismo período de 2023, mientras que las importaciones disminuyeron un 14 por ciento. Durante estos ocho meses, se registró un déficit de 379 millones de dólares.

El sector exportador espera cerrar 2024 con exportaciones cercanas a los 10 mil millones de dólares, similar a 2023.

Tus comentarios

Más en Economía

La empresa de telecomunicaciones compartió sus buenas prácticas en el encuentro entre empresas ganadoras del sello "Empresa Comprometida con una Vida Libre de...
El Gobierno nacional y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron ayer un incremento del 10% al Salario Mínimo Nacional (SMN), que pasa de Bs 2.500 a Bs 2.750...

Seis plantas de industrialización en Cochabamba, impulsadas por el Gobierno nacional, están en pleno funcionamiento y cuentan con contratos que garantizan su sostenibilidad. Estos proyectos forman...
La posición de la FEPC es similar a las de otras cámaras nacionales y departamentales, además de la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia.
La Cámara Nacional de Industria, lo mismo que su similar de Comercio, pronostican que esa medida provocará que se "profundice el estancamiento económico” del país.
Advierten que sus consecuencias afectarán de maneras especial a las pequeñas y medianas empresas y al empleo.


En Portada
La sala plena del Tribunal Supremo Electoral no logró consenso para designar a su nuevo presidente. Los vocales Tauhichi Tahuichi Quispe y Nancy Gutiérrez se...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión extraordinaria a los siete alcaldes que conforman...

El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el departamento de Cochabamba. Se trata de un...
El Secretario de Cámara del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Fernando Arteaga, informó que el proceso de designación de la nueva mesa directiva del Órgano...
La basura en la ciudad de Cochabamba nuevamente se acumula en calles, avenidas y áreas verdes, debido al recojo irregular que se realiza por parte de la...
Este lunes, el Gobierno y la Central Obrera Boliviana (COB) acordaron un incremento del 10% al salario mínimo nacional y del 5% al haber básico con retroactivo...

Actualidad
La Feria Exposición Internacional de Cochabamba apunta a ampliar el acceso de la ciudadanía a una muestra que refleja...
El Comité Operativo de Emergencia Departamental (COED) convocó para este miércoles 30 de abril a una reunión...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) reportó este martes el primer fallecimiento por influenza tipo A en el...
La empresa de telecomunicaciones compartió sus buenas prácticas en el encuentro entre empresas ganadoras del sello "...

Deportes
El director de la Federación Peruana de Fútbol, Freddy Ames, aseguró hoy a la Agencia Peruana de Noticias Andina que...
Las sonrisas volvieron a Wilstermann. La alegría del triunfo se nota en la cara de los jugadores, quienes ganaron este...
La selección boliviana debutará el jueves contra Uruguay (17:30 HB) en el Campeonato Sudamericano Femenino Sub-17, que...
Aurora recibirá, hoy a partir de las 18:00, a ABB, en partido inaugural por la Copa Bolivia a disputarse en el estadio...

Tendencias
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...
La hija menor de Bill Gates, Phoebe, ha lanzado una aplicación móvil llamada Phia, junto con su amiga Sophia Kianni.
El 19 de abril, investigadores de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) realizaron un hallazgo...
Tras una ardua evaluación en un ambiente lleno de innovación y compromiso con la sostenibilidad, Cervecería Boliviana...

Doble Click
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...
El filme El ladrón de perros, del cineasta Vinko Tomicic, continúa cosechando galardones en el contexto internacional....
La actuación de la banda argentina Los auténticos decadentes en la Fexco Fest 2025 resalta en la semana 18 del año. La...