Realizan un inventario de los árboles caducos
La Alcaldía de Cochabamba junto a la Empresa Municipal de Áreas Verdes y Recreación Ambiental (Emavra) elaboran un inventario de todos los árboles de la ciudad que han cumplido su ciclo de vida para sustituirlos por nuevas especies.
Esta noticia fue hecha pública ayer por el alcalde de Cercado, José María Leyes, quien aseguró además que se priorizarán las especies que no consuman demasiada agua.
“Estamos en tiempo de sequía, por ejemplo el eucalipto es una especie que consume demasiada agua y seca la superficie donde se encuentra y eso también hay que hacer, un replanteo sistemático y ordenado” de la futura arborización de la ciudad, dijo la autoridad en una entrevista con Los Tiempos.
Esta información surgió a raíz de la pregunta sobre el futuro de los árboles de magnolia, jacarandá y níspero que están muriendo en la plaza 14 de Septiembre.
“Los árboles lamentablemente han tenido una infección por hongos, eso es lo que Emavra ha reportado. Lo que hay que hacer es sustituirlos, pero también hay muchos árboles que necesitan ser remplazados, hay árboles que están secos y que ya han cumplido su tiempo de vida”, dijo Leyes.
Inventario
El director de Emavra, Gonzalo Ontiveros, dijo anoche que este inventario se realiza hace dos semanas en los distritos más poblados de la comuna Adela Zamudio, que son el 10, 11 y 12, y que por lo menos ya se han identificado 100 árboles que están completamente secos y necesitan ser retirados porque, además, representan un riesgo para los transeúntes.
En esta comuna también se realizan, desde la semana pasada, actividades de reforestación a las que se ha sumado la empresa Elfec para evitar aquellas especies que afecten el cableado.
Ontiveros también dijo que Emavra elabora un manual sobre las especies que son aptas para las calles y avenidas y que incluso se trabaja en un proyecto serio de ordenanza municipal.
Sobre esta futura norma, dijo que por ejemplo se planteará que por cada 100 metros cuadrados construidos deben existir 10 metros cuadrados de áreas verdes.
Reforestar con terebinto
Además de recomendar la plantación, en las veredas de las calles, de arbustos como ficus, pingo de oro o laurel rosa (también conocido como adelfa), Ontiveros dijo que Emavra está pensando seriamente en promover la reforestación con terebinto, árbol que fue muy popular en Cochabamba a fines del siglo XIX y principios del XX.
El terebinto (un injerto del árbol de la tara en el de molle) es una especie “sumamente ornamental y de poco desarrollo, que además reacciona bien a las podas”, especificó Ontiveros.
El terebinto no es propenso a la exfoliación, por lo que los vecinos no estarán preocupados por tener sus aceras con hojas secas.
Además, es un árbol que prospera con largas exposiciones al sol, soporta muy bien la sequía o la humedad, y también las heladas más intensas.
Otra de las bondades del terebinto es que enriquece los suelos y se convierte en un importante refugio para las aves.
MOVIMIENTO
Además de la movilización que realizará mañana en la plaza principal el colectivo “No a la tala de árboles”, priorizará cinco acciones inmediatas.
La primera está referida a continuar con sus “denuncias sobre tala, mutilación y otras formas de dañar árboles”. La segunda es una propuesta de norma para la pausa de tala y poda. La tercera señala la elaboración de “una propuesta/respuesta informada, técnica y científica frente a los argumentos de Elfec y Emavra”. La cuarta será investigar lo sucedido con los árboles de la plaza principal y la quinta identificar las especies de árboles que existen en la ciudad.