¿Y ahora yo qué?

Cochabamba
Publicado el 10/07/2016 a las 0h00
ESCUCHA LA NOTICIA

Fabiana Paz Arnez, ingeniera agrónoma.

En este espacio ya se habló sobre cómo las ciudades funcionan como sistemas “vivos”, lo mal que estamos en cuanto a cobertura vegetal en relación por habitante (9 metros cuadrados menos de área verde de la que deberíamos), la importancia de preservar nuestros árboles nativos por sobre los aberrantes ficus que invaden la ciudad y las normas que actualmente protegen a las especies arbóreas en áreas públicas, entre otros. Y ahora seguro que se debe estar preguntando “Bueno, ¿Y ahora yo qué?”. Ya mismo le explico.

El gran orgullo de nosotros los llajtamasis, además de comer como dioses, siempre fue el de provenir de un valle con clima ideal, una ciudad jardín, gran productora de diversos cultivos dada la fertilidad de sus tierras y su abundante agua dulce.

Sin embargo, la realidad que ahora enfrentamos es otra. Ciudad jardín definitivamente no somos más. La falta de lluvias en gestiones pasadas no recargaron lo suficiente las reservas de agua, lo que provocó que 16 mil familias de agricultores pierdan 15 mil hectáreas de cultivos hasta ahora, porque los meses más críticos de escasez están recién empezando, y a todo esto falta sumarle que la tierra fértil está siendo pavimentada y encima se construyen viviendas para ciudadanos que en nada aportan a la producción de alimentos. Si no está ya preocupado, le sigo explicando.

El parque automotor, responsable de 92% de la polución que nos otorgó el título de una de las ciudades más contaminadas de América por la OMS, sigue creciendo, y como sigue creciendo hay que ampliar calles, hacer puentes y corredores. Pero resulta que gracias a nuestra condición de valle, aquí encerrados entre la serranía, sea por justicia divina o no, respiramos día tras día los mismos gases contaminantes que producimos.

Pongamos de ejemplo sólo el Monóxido de Carbono (CO), una vez en el ambiente, al respirarlo sustituye el oxígeno que la hemoglobina debería llevar desde los pulmones a las células del organismo, y es irreversible.

El mencionado compuesto, además de ser liberado por vehículos, se libera también en grandes cantidades en los incendios que periódicamente suceden en el parque Tunari y lotes baldíos. Ahora tal vez ya no sea una sorpresa el que Sedes anuncie 13 mil casos de infecciones respiratorias agudas (IRAs).

Entonces, resulta obvio e imprescindible proteger a cada una de las especies arbóreas como si fueran la solución a nuestro triste panorama, porque de hecho lo son, y para dicha tarea lo necesitamos a usted.

Ya son bien conocidos los beneficios que traen los árboles a cualquier urbe, desde mejorar la calidad del aire hasta retener el agua en el suelo.

La mejor forma de protegerlos es el control social. Esto implica hacer entrar en razón al vecino que los está mutilando (que seguramente la intoxicación con CO impide que la hemoglobina de su cuerpo ya no oxigene las células de su cerebro), llenarse de voluntad para abrir un poco el cemento de la acera y plantar uno (en lo posible especies maderables y nativas), y por último, dejar de aplaudir el progreso del cemento.

Nota.- Este artículo es un aporte del colectivo ciudadano No a la tala de árboles Cochabamba a través de la comisión de educación.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!
Tus comentarios

Más en Cochabamba

Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo y uno de los principales focos de...
Los casos de resfrío aumentaron en la última semana, del 6 al 12 de julio, en un 13 por ciento con 17.038 notificaciones y el 29 por ciento de los afectados...

Ante el aumento de viajes al interior del país por las vacaciones escolares, la Defensoría de la Niñez y Adolescencia de la Alcaldía de Cochabamba emitió más de 11.000 permisos de viaje entre el 4 y...
En menos de tres semanas cinco personas fueron asesinadas en el trópico de Cochabamba con uso de extrema violencia.
El jefe de la Unidad de Epidemiología del Servicio Departamental de Salud (Sedes) Rubén Castillo informó este martes que se registran 79 casos sospechosos de pacientes con sarampión en el...
El OSC advierte que, debido a esta poca profundidad, el sismo tiene una alta probabilidad de ser sentido y podría "causar daños en regiones aledañas al epicentro".


En Portada
La alerta por ventarrones rige en las provincias Gran Chaco y sudeste de Aniceto Arce de Tarija y Warnes, Ibáñez, Ichilo, Sara, Santiesteban, oeste de...
Luego de más de un mes de repliegue, la Policía Boliviana regresará al Trópico de Cochabamba, región bastión del Evismo y uno de los principales focos de...

El fiscal general del Estado, Roger Mariaca, informó este miércoles que el Ministerio Público apertura una investigación en contra de Ruth Nina, dirigente de...
La época de chaqueos comenzó en el país con al menos 1.500 focos de calor y 13 incendios registrados hasta la pasada jornada en el departamento de Santa Cruz,...
El Juzgado Cuarto de Ejecución Penal dispuso dos años y diez meses de cárcel para el exdiputado Rafael Quispe, por el delito de acoso político contra mujeres.
Desde el Museo Casa de Murillo y recordando la gesta libertaria del 16 de julio de 1809, el presidente Luis Arce afirmó que el pueblo paceño y boliviano es...

Actualidad
Las seis alianzas y partidos políticos que participaron en el primer Debate Económico del ciclo “Compromiso por Bolivia...
Luego de varios pedidos de organizaciones sociales, empresarios, alcaldes y ciudadanos del trópico de Cochabamba,...
Una nueva encuesta nacional difundida anoche por el Grupo El Deber posiciona a Samuel Doria Medina de la Alianza Unidad...
A un mes de las elecciones generales, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Tahuichi Quispe, aseguró que el...

Deportes
San Antonio no tuvo una buena noche, encima perdió a un jugador por expulsión (Erwin Junior Sánchez) y le facilitó las...
San Antonio de Bulo Bulo fue una de las gratas sorpresas de la Conmebol Libertadores y, ahora que está en el play off...
Real Oruro le dio vuelta al marcador y ganó por 3-2 a Nacional Potosí, en el estadio Víctor Agustín Ugarte, en el...
Después de una destacada participación en el Campeonato Sudamericano de atletismo que se realizó el fin de semana en...

Tendencias
La 'Sonda Solar Parker' pasó a 6,1 millones de kilómetros del Sol, lo que marca un récord de cercanía a nuestra...
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
Dispersos se llama la reciente obra teatral que protagonizará el grupo gESTARme el viernes 18 y sábado 19 de julio en...
El estreno de Superman está siendo un hito en las salas de cine. Tras superar los 120 millones de dólares solo en...
Bad Bunny sorprendió a sus seguidores con el estreno de Alambre Púa, un sencillo que marca un nuevo momento en su...
Superman recauda 217 millones de dólares en su primer fin de semana, generando debate sobre su mensaje político y moral...