Un sismo casi borró Sipe Sipe
La larga historia del municipio de Sipe Sipe tiene ribetes de heroísmo y frustraciones, un hecho importante del que no existen muchos testimonios documentales, y los orales fueron quedando bajo tierra con la muerte de sus principales protagonistas, es el fatal terremoto que sufrió ese territorio en 1908.
Ese año, el 23 de julio –fecha en la que no coinciden los pocos documentos existentes–, un fuerte terremoto destruyó la iglesia colonial y muchas casas de adobe del poblado, cobrando decenas de vidas. Como testimonio de ese día fatal, que casi borró la existencia de Sipe Sipe, hoy todavía permanece en pie al ingreso al centro urbano del municipio, una parte del altar mayor de la antigua iglesia de San Pedro de Talavera, templo del patrono del municipio, el Señor de los Milagros.
Cuentan que la jornada del temblor, por azares del destino, el cura adelantó la misa del mediodía y todos habían salido para seguir la procesión. Así, la tragedia no halló a los fieles dentro la iglesia, que colapsó por completo.
El hecho fue inmortalizado por el músico Daniel Albornoz, con el bolero de caballería Terremoto de Sipe Sipe, cuyas partituras son resguardadas en la Alcaldía de Sipe Sipe.
De las ruinas, el poblado volvió a emerger y crecer, constituyéndose en parte del eje o región metropolitana de Cochabamba.
Sipe Sipe también está inscrito en la historia por las batallas que libraron los patriotas por la independencia de Bolivia. El 29 de noviembre de 1815, se produjo un combate militar entre los ejércitos realistas y los independentistas argentinos cerca de la pampa de Sipe Sipe, territorio de la actual Bolivia. La batalla de Sipe-Sipe, también llamada de Viluma, supuso una de las derrotas más graves dentro del proceso de emancipación latinoamericana. Sipe Sipe marcó la finalización de las expediciones del Ejército del Norte.
Ligada a su importancia agrícola y tierras fértiles, en su territorio ha quedado una de las más importantes ruinas incaicas. La fortaleza de Inkaraqay construida entre 1460 y 1470 en una de sus serranías. Del conjunto de 17 edificios cuadrangulares y rectangulares, y algunos silos redondos, quedan únicamente muros y fundamentos, fue el centro administrativo de los incas desde donde se organizaba el envío de maíz al imperio.
HISTORIA
117 Aniversario del municipio
El Municipio de Sipe Sipe nació por Ley del 16 de enero de 1900, promulgada en la ciudad de Oruro por el presidente José Manuel Pando, se convirtió en la tercera sección de la provincia de Tapacarí, cuya capital sería Sipe Sipe.
Con la separación de Quillacollo de la provincia Tapacarí –el año 1905, durante el Gobierno de Ismael Montes, el 14 de noviembre–, Sipe Sipe es reconocida como Segunda Sección Municipal de la provincia de Quillacollo.
El municipio, sin embargo, no celebra su aniversario en ninguna de estas fechas, sino el 30 de abril, debido a que en esa fecha en 1900 se reunió la primera Junta Municipal de Sipe Sipe y emitió una resolución que establece ésta como efeméride cívica.
El pueblo de Sipe Sipe, descendiente de la cultura incaica, tiene una larga y rica historia en diferentes etapas en la conformación del departamento de Cochabamba y Bolivia.
Los pobladores señalan que sus ancestros aportaron en la construcción de la historia del país al ser partícipes de las batallas de la independencia de Viloma, Hamiraya y Ayoma.
Personajes políticos y escritores como Marcelo Quiroga Santa Cruz residieron en Sipe Sipe, en la hacienda de su familia, en la comunidad de Caramarca; está también Simeón Cuba, sipesipeño que nació en 1935 en la comunidad de Tajra e integró las guerrillas lideradas por Ernesto “Che” Guevara.El Municipio de Sipe Sipe nació por Ley del 16 de enero de 1900, promulgada en la ciudad de Oruro por el presidente José Manuel Pando, se convirtió en la tercera sección de la provincia de Tapacarí, cuya capital sería Sipe Sipe.
Con la separación de Quillacollo de la provincia Tapacarí –el año 1905, durante el Gobierno de Ismael Montes, el 14 de noviembre–, Sipe Sipe es reconocida como Segunda Sección Municipal de la provincia de Quillacollo.
El municipio, sin embargo, no celebra su aniversario en ninguna de estas fechas, sino el 30 de abril, debido a que en esa fecha en 1900 se reunió la primera Junta Municipal de Sipe Sipe y emitió una resolución que establece ésta como efeméride cívica.
El pueblo de Sipe Sipe, descendiente de la cultura incaica, tiene una larga y rica historia en diferentes etapas en la conformación del departamento de Cochabamba y Bolivia.
Los pobladores señalan que sus ancestros aportaron en la construcción de la historia del país al ser partícipes de las batallas de la independencia de Viloma, Hamiraya y Ayoma.
Personajes políticos y escritores como Marcelo Quiroga Santa Cruz residieron en Sipe Sipe, en la hacienda de su familia, en la comunidad de Caramarca; está también Simeón Cuba, sipesipeño que nació en 1935 en la comunidad de Tajra e integró las guerrillas lideradas por Ernesto “Che” Guevara.
5_esp04_sipe.jpg
