Latinoamérica es la campeona del mundo en feminicidios y machismo

Mundo
Publicado el 02/03/2020 a las 0h34
ESCUCHA LA NOTICIA

Cada vez más alarman las cifras de feminicidios que se registran en América Latina. Es en esta región donde se encuentran los índices más altos del mundo relacionados con los crímenes por violencia de género, según una encuesta citada por ONU Mujeres 2019.

A pesar de que en todos los países de la región se han implementado leyes para tipificar el delito de feminicidio, con excepción de Cuba y Haití, la impunidad con respecto a esos crímenes sigue ante la vista y paciencia de las autoridades policiales y judiciales.

Desafíos

En su última publicación sobre la medición del feminicidio, el Observatorio de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) advierte sobre el desafío de la comparabilidad del fenómeno a nivel regional. En la mayoría de los países del Caribe, donde se observa una ausencia de tipificación del feminicidio en los códigos penales, solo se recopilan cifras sobre las muertes de mujeres cometidas por la pareja o expareja.

En América Latina, los países difieren en la definición normativa del fenómeno, que va desde una expresión amplia del feminicidio a tipos penales que lo acotan al matrimonio y la convivencia. Esto se suma a la utilización de diferentes enfoques en la construcción de los registros de este delito.

La medición del feminicidio en los países de la región es fundamental para el diseño, la implementación y el seguimiento de las políticas públicas orientadas a proteger a las víctimas de violencia de género, específicamente, para prevenirlo, reparar a las víctimas colaterales dependientes y sancionar a los perpetradores, recomienda la Cepal.

Para hacer frente a estos retos, la Cepal está impulsando la construcción de un Sistema de Registro de Feminicidios en los países de América Latina y el Caribe, que sirva de herramienta para mejorar la calidad de la información nacional con vistas a profundizar el análisis del feminicidio y fortalecer la comparabilidad regional.

Asimismo, las Naciones Unidas y la Unión Europea están implementando la Iniciativa Spotlight para eliminar la violencia contra las mujeres y las niñas, la cual tiene como foco para la región la erradicación del feminicidio.

Países más vulnerables

En México, el crimen de una niña de siete años vino días después del brutal feminicidio de Ingrid Escamilla, una mujer de 25 años que fue apuñalada letalmente y luego desollada por su pareja y que también generó furiosas protestas el país, donde se matan a 10 mujeres por día.

María Salguero, geofísica mexicana que desde hace unos años elabora un mapa de feminicidios en su país, dijo que los Gobiernos no entienden el problema del feminicidio. “Es una violencia muy específica hacia la mujer que necesita medidas urgentes”, aseveró.

Argentina

Según la Oficina de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia, en Argentina, una mujer es asesinada cada 32 horas.

Miles de mujeres sufren los tormentos diarios de la violencia, antes de ser asesinadas. En 2018, la línea directa creada para ayudar a las mujeres en esa situación recibió 169.014 llamadas.

Nicaragua

Al menos 630 mujeres fueron asesinadas en Nicaragua durante la última década, a un promedio de 63 por año, según la organización CDD. Aunque en 2012 fue aprobada, la Ley 779 (Ley Integral contra la Violencia hacia las Mujeres) quedó debilitada por una reforma que introdujo un “trámite de mediación”, mediante el cual las víctimas se ven forzadas a conciliar con sus agresores, que luego las matan.

Al menos 3.529 mujeres fueron asesinadas en 2018 por razones de género en 25 países de América Latina y el Caribe.

 

La canción “Un violador en tu camino” se ha convertido en un himno feminista que recorre el mundo.

 

En algunos países sólo se recopilan como feminicidios los cometidos por la pareja o expareja de las víctimas.

 

NADAR CONTRA LA CORRIENTE

Los diputados mexicanos aprobaron, a fines de febrero, aumentar de 60 a 65 años la prisión para quienes cometan feminicidio, una iniciativa que aún debe aprobar el Senado.

Sin embargo, especialistas y activistas tienen otras exigencias: falta una mayor capacitación en materia de género en el sistema de justicia, así como más participación de dependencias gubernamentales en el problema.

 

EN BOLIVIA SE REPORTAN 26 MUERTES EN 2 MESES

REDACCIÓN CENTRAL

Según los datos de la Dirección de la Fiscalía Especializada en Delitos de Violencia Sexual y en Razón de Género de la Fiscalía General del Estado, a nivel nacional desde el 1 de enero al 28 de febrero del presente año se reportaron 26 casos de feminicidio.

De acuerdo al informe, ocho feminicidios corresponden al departamento de Santa Cruz; a Cochabamba, cinco; a La Paz, cuatro; a Potosí, tres; a Pando, dos; a Chuquisaca, dos; a Oruro, uno, y a Tarija, uno.

Este marzo de 2020 se cumplirán siete años de la promulgación de la Ley 348 para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia, informó la institución Voces Libres.

Antes de esta norma, los asesinatos de mujeres eran tipificadas como homicidios y se castigaba con pocos años de cárcel.

 

ANÁLISIS

Katrina Marabolí. Médica chilena

Los agresores no deben gozar de impunidad

Se debe avanzar en el cumplimiento del marco normativo nacional y a velar porque todos los casos de violencia contra las mujeres sean investigados y sancionados bajo los principios de favorabilidad, transparencia y celeridad.

Es urgente asumir medidas desde las instancias llamadas por ley para preservar que todos los hechos de feminicidio no queden en la impunidad. Toda vez que la sanción oportuna contribuye a romper la cadena de violencia y la naturalización de la misma.

Se debe reforzar las medidas de prevención integral, en todos los ámbitos, salud, educación, comunicación, trabajo y en la comunidad, contra la violencia que viven las mujeres y las niñas, recordando al Estado que combatir las causas estructurales de la violencia y discriminación implica el diseño e implementación de políticas y programas que eliminen y prevengan el problema desde la raíz y desde una mirada interseccional.

Tus comentarios

Más en Mundo

Tras varios meses de negociación, Estados Unidos y Ucrania firmaron un acuerdo sobre el acceso a minerales críticos de Ucrania. El 30 de abril, se confirmó la...
El expresidente brasileño se muestra activo en los videos que publica con regularidad en su cuenta de X.

Estados Unidos y Ucrania firmaron finalmente un acuerdo sobre el acceso minerales críticos de Ucrania. El 30 de abril, se confirmó la creación de "un fondo de inversiones para la reconstrucción" de...
Es la primera caída del PIB de EEUU en tres años y coincide con la llegada de Donald Trump al poder, aunque él la achaca a la herencia recibida de Joe Biden y niega relación alguna con su política...
Las partes informaron que el acuerdo permitirá la explotación conjunta de minerales ucranianos. "EEUU se compromete a facilitar el fin de esta guerra cruel e insensata”, señala un comunicado del...
El resultado del cónclave de 2025 es más impredecible que los anteriores. El papa Francisco dejó huella en la Iglesia católica. ¿Qué significa esto para la elección de su sucesor?


En Portada
La jueza Lilian Moreno Cuéllar, que por segunda vez dictó un fallo a favor del expresidente Evo Morales, dejó su despacho tras emitir la resolución y viajó a...
El excomandante del Ejército Juan José Zúñiga habló ayer con una delegación de la Defensoría del Pueblo, que se constituyó en el penal de El Abra, para...

Una multitudinaria marcha de trabajadores recorrió hoy jueves las calles de Cochabamba en conmemoración al Día de los Trabajadores, que se recuerda cada 1 de...
Los dos primeros casos podrían derivar en la pérdida de personería jurídica de esos partidos.
La aerolínea argentina Flybondi y las empresas bolivianas Andina Airlines y Go Airlines completaron los trámites y lograron la autorización de la Dirección...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista cultural y religioso de Cochabamba.

Actualidad
El Gobierno nacional promulgó ayer como homenaje al 1 de mayo, Día del Trabajador, el Decreto Supremo 5383 del...
Además de las negociaciones salariales que llevaron adelante ante el Gobierno y los dirigentes de la Central Obrera...
Ante la acumulación de más de 7 mil toneladas de residuos sólidos, en 11 días, el Comité Operativo de Emergencia...
Ante la aparición de macrófitas, plantas acuáticas, en el lado sur de la laguna Alalay la Dirección de Medio Ambiente...

Deportes
El Manchester United y Tottenham siguen con su plan de rescate en la Europa League tras las dos victorias conseguidas...
Wilstermann dio la vuelta al marcador, ganó a Bolívar (3-2) con sobrados méritos, sus jugadores expusieron mucho amor...
San Antonio de Bulo Bulo recibirá esta tarde a Independiente, a partir de las 15:00, en partido de apertura de la fecha...
El atacante Jair Reinoso debe viajar a Estados el 18 de mayo para cumplir con un requisito de residencia en ese país...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
Con solo 16 años, Noelia Maldonado Laruta, estudiante de sexto de secundaria del Colegio San Ignacio de La Paz, diseñó...
La festividad de Santa Vera Cruz Tatala, es uno de los acontecimientos más representativos, desde el punto de vista...
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...