Beni, naturalmente diversa exuberante y multicolor

País
Redacción Central
Publicado el 18/11/2012 a las 2h46

Beni ofrece una belleza naturalque es exuberante,diversa y multicolor. Es uno de los departamentos más extensos y biodiversos de Bolivia.

Cuenta con una abundancia inigualable de especies únicas en flora y fauna.

En la era republicana, el Beni era el principal productor del caucho y goma. Actualmente, la ganadería y el turismo se constituyen en factores importantes y principales para su desarrollo.

Hoy, 18 de noviembre, Beni celebra sus 170 años de la fundación del departamento, creado por Decreto Supremo en el gobierno de José Ballivián y Segurola en 1842. 

Economía 

La ganadería es la actividad económica más importante del Beni lo cual la convierte en el centro de la industria ganadera de Bolivia. Así, la ganadería extensiva (bovina y caballar) ocupa la sabana natural y la  diversidad de pastos naturales para la producción, principalmente de carne.

Históricamaente, la ganadería fue introducida a comienzos del siglo XVII por los jesuitas. 

Agricultura y pesca La agricultura se centra en el cultivo de productos tropicales como: cacao, plátano, caña de azúcar, maíz, yuca, arroz, maracuyá, papaya, cítricos y otras frutas tropicales. La explotación forestal está destinada a la obtención de caucho y castañas. 

Los bosques del Beni poseen gran variedad de maderas preciosas que van desde la liviana madera balsa hasta el cuchi, del que se dice que es tan duro como el acero. Entre ellas: caoba o mara, ochoó, japunaqui, palmeras (cusi, totaí, chonta, motacú, sao), tacuara (tamora, tacuarembó, curi), sirari, tajibo, cubo.

La pesca representa otra importante actividad económica, tanto al interior como al exterior del departamento. Los ríos son hábitat de una gran variedad de peces, como pacú, palometa, sábalo, bagre y blanquillo.

Muchos de los lagos tienen una fauna ictiológica semejante a la de los ríos. 

Historia 

La historia da cuenta que antes de la Colonia en esta región vivían diversos grupos étnicos como los moxeños, chapacuras,  itonamas, canichanas, movimas, cayuvabas, pacaguaras e iténez.

En el Imperio Incaico, estos grupos sufrieron incursiones que tenían el objetivo de conquistarlos y usufructuar las riquezas naturales existentes. 

Durante la Colonia, España, para hacer frente al expansionismo portugués, faculta a la Real Audiencia de Charcas, para que tenga jurisdicción sobre las regiones de Moxos y Chunchos. 

La penetración de españoles en la región, resultó frustrada por las condiciones naturales adversas.

En 1597, la Corona de España encomienda a la Orden de la Compañía de Jesús, la fundación de misiones entre la población nativa. Este proceso se inicia con la llegada de los Jesuitas a la región habitada por los Moremonos en 1675. En base al acer amiento pacífico y a pequeños obsequios, consiguen fundar en 1682, la primera de varias misiones, con el nombre de Nuestra Señora de Loreto. 

En 1686 el Padre Cipriano Barace funda la Segunda Misión, con el nombre de Santísima Trinidad. Bajo la dirección de los Padres Jesuitas, los nativos se dedicaban a la agricultura y a la ganadería. También producían telares y objetos de alfarería. 

En el año 1767, los jesuitas fueron expulsados del territorio de Moxos por instrucción de la Corona Española, siendo ejecutada por la Real Audiencia de Charcas, a cuya cabeza se encontraba Don Juan Martínez de Tineo.

Levantamientos indígenas Hoy, no sólo se recuerda la fundación del Beni sino también la rebelión indígena liderada por el cacique Pedro Ignacio Muiba. 

En 1792, en Moxos, Juan Maraza, cacique de los canichana expulsó a Miguel Zamora por cometer excesos. 

En 1810, ante las sucesivas rebeliones en otras regiones del país, Urquijo pidió la ayuda de Maraza y lo enfrentó con el cacique 

Muiba, quien se había revelado en la misión de Trinidad.

En 1881, Muiba murió luego de ser derrotado por las fuerzas de Maraza quien lo enfrentó con un ejército compuesto de canichanas, cayubabas y movimas. 

En 1822 Maraza fue victimado por el gobernador español Velasco, produciéndose entonces un gran levantamientoindígena.

En la República, en 1842, durante el gobierno José Ballivián y Segurola, se dispuso la creación del departamento del Beni sobre la base de la circunscripción de las Misiones de Moxos (San Ignacio, Trinidad, Magdalena, Baures, San Joaquín, Santa Ana y Loreto, entre otras).

DATOS GENERALES

Creación: 18 de noviembre de 1842 por Decreto Supremo en el gobierno del Gral. José Ballivián

Población: 362.521 habitantes (Censo 2001)

Extensión: 213.654 km2

Capital: Trinidad

Límites: Al norte: Pando y Brasil; al este: Santa Cruz y Brasil; al sur: Santa Cruz, Cochabamba y La Paz; al oeste:

La Paz y Pando.

Provincias: Cercado, Vaca Díez, José Ballivián, Yacuma, Moxos, Marbán, Mamoré e Iténez.

GASTRONOMÍA

Beni cuenta con exquisita cocina culinaria.

Entre sus platos típicos están:

Masaco de plátano, Jochi pintao, keperí beniano, locro carretero, mamona, taitetú, coto relleno, ají de panza, pacú

frito y otros. También cuenta con variedad de masitas como el pan de arroz, empanada de maíz, cuñapé. Entre sus

bebidas típicas se destacan la chicha de maíz o somó y chivé.

FAUNA

El bufeo a es patrimonio natural

El bufeo o delfín rosado (IniaBoliviensis) fue declarado Patrimonio Natural de Bolivia el 18 de septiembre de este año, por ser una especie única de la región amazónica boliviana.

Tiene un cuerpo macizo, un hocico largo, frente prominente y su dentadura heterodonta con dos tipos de dientes (cónicos y molares). Su coloración varía desde un tono blancuzcorosado hasta gris. Habitan en los departamentos del Beni, Santa y

Pando, principalmente en las sub cuencas de los ríos Mamoré, Iténez y Abuna, en la cuenca alta del río Madera.

Poseen un cuerpo robusto y extremadamente flexible, ya que sus vértebras cervicales sueltas les permiten doblarse, torcerse, enrollarse e internarse en los bosques inundados de la Amazonía para buscar alimento. 

Se trata del cetáceo de río más grande: los adultos machos llegan a medir hasta 2,7 metros y a pesar entre 85 y 160 kilogramos.

La deforestación, la sobrepesca, la contaminación de ríos por el uso de agroquímicos y la degradación de ecosistemas por la construcción de enormes plantas hidroeléctricas son las principales amenazas para este mamífero que habita en los ríos del

Beni Santa Cruz, y Pando.

Los delfines de los ríos amazónicos fueron descubiertos en 1832 por el investigador francés Alcides D’Orbigny.

 

Más en País

El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos, requerido para conservar su personalidad...
El decano del Tribunal Constitucional, Yván Espada, precisó que la resolución de los tres recursos admitidos “tampoco significará la paralización o la...

Incluso, apuestan por un binomio conformado por el presidente del Senado y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
La madrugada de este miércoles, la jueza Lilian Moreno, fue trasladada de instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz a Santa Cruz para cumplir la detención...
Incluye nuevas características y datos que permitirán dar una mayor seguridad a los conductores.
Está imputada por desobediencia a resoluciones en acciones de defensa y de inconstitucionalidad, e incumplimiento de deberes de protección a mujeres en situación de violencia.

En Portada
El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos, requerido para conservar su personalidad...
El decano del Tribunal Constitucional, Yván Espada, precisó que la resolución de los tres recursos admitidos “tampoco significará la paralización o la...

El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de K'ara K'ara celda M-2-3 por el plazo de...
Los cardenales no llegaron este miércoles a un acuerdo sobre el sucesor del papa Francisco y permanecerán aislados del mundo hasta que un nombre consiga al...
Incluso, apuestan por un binomio conformado por el presidente del Senado y la alcaldesa de El Alto, Eva Copa.
La madrugada de este miércoles, la jueza Lilian Moreno, fue trasladada de instalaciones de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de La Paz a...

Actualidad
La Asociación Nacional de la Prensa reiteró su pedido a la Fiscalía para una actuación de oficio en la investigación de...
El presidente del distrito D de Colcapirhua, Oscar Leyton, anunció este miércoles que se masificará el bloqueo ante el...
El Tribunal Agroambiental dispuso hoy una nueva medida cautelar autorizando el funcionamiento del relleno sanitario de...
El Órgano Electoral consideró que en las Elecciones del 2020 no habían logrado el 3% mínimo de los votos emitidos,...

Deportes
La situación legal que atraviesa Miguel Terceros en Brasil, ayer fue suspendido provisionalmente por el Tribunal...
En una serie para la historia, Inter dejó en el camino a Barcelona en el estadio Giuseppe Meazza en el partido de...
Peñarol pasó a comandar la tabla de posiciones del grupo H tras golear anoche a San Antonio de Bulo Bulo por 3-0, en...

Tendencias
Un equipo de arqueólogos alemanes ha descubierto un cementerio con más de cien esqueletos de caballos de la época...
Con la meta de superar más de 6.300 participantes, el Ministerio de Educación prepara la 12 Olimpiada del Saber del...
La misión de científicas españolas Hypatia II, que investiga las condiciones de la vida en Marte simulando estas...
ChatGPT y DeepSeek tendrán un nuevo rival muy pronto. Esta vez, la competencia no viene de EE.UU., y tampoco es china...

Doble Click
El filósofo y ensayista alemán de origen surcoreano Byung-Chul Han, ha sido galardonado este miércoles con el Premio...
Todo está dispuesto para que hoy levante el telón la séptima versión del Festival Internacional Joven de Poesía Jauría...
La Miss World Bolivia 2025, Olga Chávez, viajó a Telangana, India, para tomar parte de la 72.ª edición de la elección...
El equipo técnico del Viceministerio de Turismo llevó a cabo una evaluación para la postulación previa del “Destino...