Cocaleros de Yungas rechazan principio de acuerdo y Asamblea Legislativa inicia sesión
Los cocaleros de los Yungas rechazaron hoy el principio de acuerdo con el Gobierno que establecía 14.300 hectáreas para el cultivo de la hoja sagrada en el departamento de La Paz, luego de varias reuniones entre los dirigentes del sector y autoridades nacionales.
Cerca de las 10:00, los dirigentes de la Asociación Departamental de Productores de Coca de La Paz (Adepcoca) se reunieron en su sede, en la zona de Villa Fátima, donde se rechazó y quemó el documento del mencionado preacuerdo.
“Nos vamos a dar un cuarto intermedio para poder reunirnos (…). Estamos rechazando todo la ley del Gobierno. Como Yungas queremos que se haga respetar nuestro territorio. Nos ponen dentro de una sola bolsa a lo que es Caranavi y otros sectores”, manifestó Fraklin Gutiérrez, dirigente de Adepcoca, en entrevista con un medio estatal.
Asimismo, la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) dio inicio a la sesión en la que se prevé aprobar este Proyecto de Ley. El sector cocalero anunció movilizaciones y bloqueos en las calles de La Paz.
Por su parte, la presidenta de la Cámara de Diputados, Gabriela Montaño, aseguró que el Proyecto de Ley se aprobará en grande y que en horas de la tarde retomarán la sesión para concluir el debate e incluir los posibles acuerdos entre el sector cocalero y el Gobierno.
“En la Presidencia solicitamos se pueda tratar en grande el proyecto de ley y posteriormente haremos un cuarto intermedio hasta horas de la tarde”, informó Montaño.
Desde la pasada semana, el sector cocalero yungueño se movilizó en rechazo al proyecto del Ejecutivo en el que se favorece la extensión de cultivos que se busca legitimar para el Chapare, que alcanza a 7.000 hectáreas, y fijar para los Yungas 13.000 hectáreas en la denominada zona tradicional.
Proyecto de Ley
El proyecto de ley General de la Hoja de Coca presentado por el Gobierno que coincide con el documento aprobado por las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba que plantea legalizar 20 mil hectáreas de cultivo.
Los productores de los Yungas de La Paz plantearon otro proyecto de ley que habla de coca “de por vida e limitada” dentro del cordón tradicional paceño y la erradicación de los cocales en otros sectores como el trópico de Cochabamba.