La ciudadanía de baja intensidad

Columna
CENTRO CUARTO INTERMEDIO
Publicado el 08/06/2016

Los ciudadanos, los “analistas políticos” y en general la producción intelectual en las ciencias sociales, cada uno desde distintas dimensiones y a su manera, sugieren el grado de indefensión de la población que requiere que se respeten y promuevan sus derechos. Esto es aún más evidente en el caso de la creciente urbanización de ciudades y su entorno, que han perdido las capacidades institucionales y de gestión para la puesta en marcha de políticas públicas que atiendan las demandas ciudadanas y del bienestar colectivo.

Ya no es una novedad que la industria y los servicios de seguridad ciudadana, tienen un importante impacto en el hábitat forjando zonas de “exclusión”, que como señala, Zigmunt Bauman, están conformando un rostro urbano segregado y de aislamiento, no solamente en detrimento de las capacidades de interacción y reconocimiento social en los espacios públicos, sino que también producen una ciudad con murallas internas que intentan proteger a sus habitantes de la inseguridad y la presencia del “otro”, ese migrante o extraño siempre bajo sospecha.

Pero, estas condiciones producen y afectan también a otras dimensiones o escenarios del hábitat urbano. La especulación del suelo urbano y la mirada entre atónita y complaciente de autoridades locales y nacionales, ante la pérdida de cobertura vegetal, la afectación a los afluentes de agua y lagunas ubicadas en el entorno urbano, dibujan un rostro de emergencia ambiental permanente. Nuestra ciudad ha perdido esa cualidad por la que recibía calificaciones de valle encantador, del “verdor incomparable’, para ser un solar mustio y que sufre las agresiones cotidianas de quienes la visitamos cada día.

En esta locura generalizada, se ha constituido como comportamiento dominante, el “sálvese quien pueda”, se ha abandonado el sentido progresista del bien común y la solidaridad. Mientras una OTB reciba su planimetría que “consolida” legalmente su posesión, o que se logre asfaltar más vías de comunicación y se priorice al automóvil y se ignore al peatón, no es de interés el bienestar colectivo, no está en nuestra bitácora de vuelo la necesidad de construir un hábitat solidario, sostenible, amable, seguro e inclusivo. Al parecer ha permeado en los sentimientos y acciones de los cochabambinos el “le meteremos nomás”.

Un último añadido a esta catarsis y radiografía incompleta de “viva Cochabamba mayllapipis”, es el comportamiento dominante de autoridades, profesionales y técnicos de las administraciones del gobierno local, porque no tienen idea de la gravedad de la situación insostenible de seguir “construyendo” de esta manera nuestra ciudad. Esta actitud, no es una característica solamente de las autoridades recientes, constituye un efecto de la triste historia desde la década de los 70, de que “las obras entran por los ojos”. Ceguera institucional que se incrementó con la presencia de autoridades inmobiliarias quienes aumentaron la especulación del suelo urbano en zonas que requerían ser preservadas de su avaricia. El panorama se completa ahora, con el agresivo concurso de las megaobras, mientras más recursos y faraónicos proyectos, más reconocimiento de su contribución al “desarrollo urbano”.

Pero no siempre son malas las noticias y el panorama es sombrío. La emergencia de colectivos y grupos de ciudadanos que preocupados por la tierra asolada, se han planteado contribuir a la modificación de esas pautas de acción, el colectivo No a la tala de árboles, Masa Crítica entre otros, están sugiriendo que con acciones vigilantes y de movilización se está estructurando una ciudadanía más activa y que no se va a quedar sentada y desde la acera mirar a “Cochabamba pasar y pasar”. Tengan en cuenta quienes están de manera circunstancial como servidores públicos que surge cada vez más fuerte el grito que ¡Otra ciudad es posible!

 

El autor es sociólogo, miembro del EPRI.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CESAR VIRGUETTI P.

29/11/2017
Parece una exageración señalar que la ciudad se traduce en una vulgar  especulación de  tierras y suelo, pero esta afirmación no está lejos de lo que...
01/02/2017
Más allá de la anécdota, debo reconocer que mi  preocupación se acrecentaba, en la medida que me preguntaba el destino de mi platita, la que me presté para...
08/10/2016
08/06/2016
Los ciudadanos, los “analistas políticos” y en general la producción intelectual en las ciencias sociales, cada uno desde distintas dimensiones y a su manera...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
11/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
11/08/2025
10/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
10/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
10/08/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
10/08/2025
En Portada
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco Vargas, hizo un enfático llamado a los...
El senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay ha fallecido este lunes como consecuencia de los disparos que recibió el sábado 7 de junio,...

La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha conmocionado a una sociedad que llevaba más de...
El programa UNO DECIDE, de la Red Uno, presentó este 10 de agosto los resultados de la Gran Encuesta Nacional de Intención de Voto para conocer quiénes son los...
La misa central de la Festividad de la Virgen de Urkupiña 2025, presidida por monseñor Fermín Emilio Sosa Rodríguez, Nuncio Apostólico del papa León XIV en...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme crecimiento desde junio de 2024 y el entorno...

Actualidad
A solo días de los comicios nacionales del 17 de agosto, el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Francisco...
Bolivia ingresó oficialmente a la temporada de incendios, hasta el domingo registró 706 focos de calor. Santa Cruz...
La muerte del senador y candidato presidencial colombiano Miguel Uribe Turbay, la madrugada de este lunes, ha...
Bolivia se perfila como un mercado atractivo para las empresas que operan con criptoactivos debido a su enorme...

Deportes
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...
El destino le jugó una mala pasada al motociclista cochabambino David Wilfredo Villarroel Esteban, quien falleció el...
Miguel Terceros estará disponible para la Selección nacional a partir del 24 de este mes. Un día antes su equipo, el...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...

Doble Click
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...
Según datos recientes de Unicef, la OMS y la FAO, la región ha incrementado en diez puntos porcentuales la lactancia...
Univalle, el colegio Cristo Rey y el Ballet Folklórico Cochabamba destacan en la cartelera cultural cochabambina en la...
Mónica Rodríguez Escritora Briseida (Bris) y Álvaro se conocieron de niños, y junto con Peny, la hermana de Bris, y...