Borges, 30 Años, el Otro, el Mismo

Columna
Publicado el 19/06/2016

“Sabía que otro --un Dios-- es el que hiere/ De brusca luz nuestra labor oscura / Siglos después diría la escritura/ que el espíritu sopla donde quiere./ La cabal herramienta a su elegido/ da el despiadado Dios que no se nombra/ a Milton las paredes de la sombra/ el destierro a Cervantes y el olvido/ Suyo es lo que perdura en la memoria/ del tiempo secular. Nuestra la escoria”.

¿Y a Borges?... El otro, el mismo, el círculo inmenso de pasillos, el arcano descubierto en los anaqueles, la vida prestada, escudriñada, descubierta, creada y recreada, olvidada y encontrada. Para Borges la memoria es una cadena que nos ata al principio, que es el nexo indisoluble de la creación. Borges es siempre el otro, parte de una entidad que ha alimentado su imaginación y lo ha conducido a la realidad fantástica, atrapada siempre en los confines arbitrales de un principio y un final implacables, que solo pueden redimirse en los otros, parte íntima de uno mismo.

En 1969 escribió que su libro “El otro, el mismo” (1964) era el libro que prefería, a pesar de reconocer que se trataba de una compilación que recogía escritos en diversos “moods” (sic). Probablemente el sentido de esa selección es la idea central del propio autor en ese prólogo: la identidad que perdura. Para entenderlo hay que asumir la compleja idea del tiempo borgiano, un círculo, un laberinto, una entidad que no se define ni exacta ni necesariamente por el transcurrir, sino por la agregación, por la invasión de mundos repetidos.

Tomemos aquellos poemas que el propio Borges escogió como la bitácora de esta obra magnífica (ni más ni menos que muchas de las otras, las mismas, que escribió a lo largo de su vida).

El poema de los dones: ”Nadie rebaje a lágrima o reproche/ esta declaración de la maestría/ de Dios, que con magnífica ironía/ me dio a la vez los libros y la noche.”  ¿Dios? Tras esa estremecedora y cáustica imagen, sigue… Algo, que ciertamente no se nombra/ con la palabra azar, rige estas cosas;... suelo sentir con vago horror sagrado/ que soy el otro, el muerto, que habrá dado/ los mismos pasos en los mismos días”. Es uno, es el otro, somos todos, pero no, en realidad es él, que sigue la senda de aquellos que recibieron los libros y la noche.

El poema conjetural: ”Yo Francisco Narciso de Laprida/ cuya voz declaró la independencia… Yo que anhele ser otro/ ser un hombre de sentencias de libros, de dictámenes / a cielo abierto yaceré entre ciénagas/ ya el primer golpe… que me raja el pecho/ el íntimo cuchillo en la garganta”. El destino, el azar, es juego permanente en la reflexión del poeta. Él que quiso ser un juez y encontró la muerte en la batalla, envuelto en la bandera de la independencia… ¿Es un lamento o es más bien una sorpresa?

Una rosa y Milton: ”quiero que una se salve del olvido/ esa flor silenciosa, la postrera/ rosa que Milton acercó a su cara/ sin verla… deja mágicamente tu pasado/ inmemorial y en este verso brilla”. La flor recogida de la historia, de la presunción de un momento, de la literatura, llega a esta lectura para preservarse. Escojo una flor, la escribo, la hago inmortal, me burlo del tiempo, del tiempo de la flor perecedera, parece decir el vate.

El otro tigre: ”Pienso en un tigre… (en su mundo no hay nombres ni pasado/ ni porvenir, sólo un instante cierto)”. El tigre de Borges, animal de eterno presente, no es el tigre fatal, es el de los versos, el de su vocativo, no el verdadero de caliente sangre. El autor ha decidido crear un tigre de ficción, no una criatura, es también parte de un sueño, aunque, insiste, no cejará en buscar al otro tigre (otra vez el otro) el que no está en el verso.

Límites : ”De estas calles que ahondan el poniente/ una habrá (no sé cuál) que he recorrido/ ya por última vez, indiferente/ y sin adivinarlo sometido”. Es una despedida, es el sentido único de la muerte que en Borges tiene, como una campana que le machaca los oídos, una significación inequívoca: ”Creo en el alba oír un atareado/ rumor de multitudes que se alejan/ son lo que me ha querido y olvidado / espacio y tiempo y Borges ya me dejan”. Es como una maldición y se llama olvido...

Junín : ”Soy, pero soy también el otro, el muerto/ el otro de mi sangre y de mi nombre/ soy un vago señor y soy el hombre… Vuelvo a Junín donde no estuve nunca, a tu Junín abuelo Borges”. Es él, que no estuvo, lo es porque es su abuelo, porque no hay ruptura posible en ese circuito complicado de la temporalidad literaria y de entraña de Borges.

Podría seguir con esas páginas iniciales en las que el poeta destaca aquellos poemas que le merecen unas líneas de explicación o de disfrute, pero prefiero quedarme con uno: el Golem, en el que el nombre, lo nombrado prefigura y contiene ”y todo el Nilo en la palabra Nilo”. El ser amasado por Juda León es la búsqueda de hacer lo que Dios, alguien a su imagen y semejanza. Golem fue llamada la imagen, un simulacro, pero con vida. El rabí condujo a Golem al conocimiento, pronto se lamenta el autor de tal engendro: ”¿Por qué a la vana madeja que en lo eterno se devana/ di otra causa, otro efecto y otra cuita?”. Otra vez la cruda ironía, de nuevo el diálogo implacable que confronta la idea de Dios. El absurdo, la calca de una engorrosa imperfección, que es lo que somos.

No hay para Borges otra ruta que esta que repite situaciones y momentos como las ruinas circulares, pero siempre dentro del cristal en el que se desgrana la vida: ”Todo lo arrastra y pierde este incansable/ hilo sutil de arena numerosa/ No he de salvarme yo, fortuita cosa/ De tiempo, que es materia deleznable”.

El olvido, al fin será, aún para Borges.

 

El autor fue Presidente de la República.

http://carlosdmesa.com/ 

Twitter: @carlosdmesag

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARLOS D. MESA GISBERT

26/01/2020
El 12 de noviembre de 2019, después de dos días de incertidumbre y zozobra en el periodo de acefalía más largo que vivimos desde 1880, Jeanine Áñez se...
19/01/2020
¿Cuál es la diferencia entre los jóvenes y los mayores, hoy? La principal es que los jóvenes han conquistado un espacio, son protagonistas. No aceptan la...
12/01/2020
¿Qué representa hacer política hoy en la Bolivia de la transición? Primero cuestionar las etiquetas políticas. “Izquierda” y “derecha”, por ejemplo,...
11/11/2018
Han pasado casi 40 años desde que un 9 de abril de 1989, por invitación de Ana María Romero, publiqué mi primera “Columna Vertebral” en el entonces más...
04/11/2018
La comprensión de lo democrático no tiene en Bolivia un consenso total que coincida con su raíz surgida del occidente liberal de hace 200 años y del...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
06/11/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
06/11/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
06/11/2025
WALDO RONALD TORRES ARMAS
05/11/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
05/11/2025
En Portada
La asunción presidencial de Jeanine Añez en noviembre de 2019, que para unos constituía parte de un golpe de Estado, ahora es reinterpretada por la Justicia...
Tras conocerse la decisión del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de anular la sentencia de 10 años de cárcel contra la expresidenta Jeanine Áñez e instruir su...

La exmandataria expresó su gratitud al Tribunal Supremo de Justicia y dijo sentirse profundamente emocionada por reencontrarse con su familia después de casi...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) informó este miércoles que se registró el primer caso de rabia humana en el departamento. La víctima es la interna...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) cumplió con uno de los hitos del calendario electoral con la entrega de credenciales a los presidentes y vicepresidentes...
“Ley excepcional de suspensión temporal de embargos y ejecución de sentencias de procesos judiciales por créditos de vivienda de interés social y diferimiento...

Actualidad
El hombre que tocó sin su consentimiento a la presidenta mexicana, Claudia Sheinbaum, en el centro de Ciudad de México...
La asunción presidencial de Jeanine Añez en noviembre de 2019, que para unos constituía parte de un golpe de Estado,...
El presidente electo Rodrigo Paz y el vicepresidente Edmand Lara llamaron ayer a la concertación y unidad nacional en...
Los ministros de las diferentes carteras de Estado presentaron ayer al presidente Luis Arce su renuncia colectiva, en...

Deportes
La fase de grupos llegó a su ecuador el miércoles, con Inter, Manchester City y Galatasaray entre los equipos que...
Bolívar, The Strongest y Oriente Petrolero son los primeros clubes que han solicitado permiso a la Federación Boliviana...
El Arsenal derrotó al Slavia de Praga y el Bayern de Múnich, con diez hombres, triunfó ante el vigente campeón, el...
Ayer fue un día histórico para Wilstermann. Se formalizó el acuerdo por el que pasará a ser Wilstermann 360 SA con la...

Tendencias
Técnicos del Plan de Recuperación del Lince Ibérico en Andalucía están investigando el origen de la pigmentación blanca...

Doble Click
Icrea Casa Cultural será escenario el sábado y domingo de la puesta en escena de la obra Las Rabonas, que será...
La cuadragésima primera versión del Festival Nacional e Internacional del Charango Aiquile 2025 fue muy equilibrada,...
La expresentadora de la red UNITEL, Natalia Girard, recibió la noche de este sábado un premio Emmy Regional del Medio...
Con ocho capítulos y un anexo la obra “El último presidente”, de la distopía a la racio- nalidad, del abogado y...