América Latina, rezagada en la “diplomacia de la innovación”

Columna
EL INFORME OPPENHEIMER
Publicado el 19/08/2016

Un nuevo ranking mundial demuestra que Europa y Estados Unidos siguen siendo los líderes mundiales en innovación, y sugiere que los países latinoamericanos tendrán que utilizar la “diplomacia de innovación” para prosperar en la nueva economía mundial.

Antes de entrar en lo que significa la “diplomacia de innovación”, veamos los resultados del Índice de Innovación Global de 128 países, publicado por la Universidad de Cornell, la escuela de Negocios Insead y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual de las Naciones Unidas.

El ranking, que toma en cuenta la facilidad de hacer negocios, las publicaciones científicas y el número de patentes internacionales registradas por cada país, dice que Suiza es la economía No. 1 del mundo en materia de innovación, seguida por Suecia, Gran Bretaña, Estados Unidos y Finlandia. No muy atrás están Alemania (No. 10), Corea del Sur (11), Japón (16), Israel (21), Noruega (22) y China (25), que por primera vez figura en los primeros 25 puestos.

La mayoría de los países de América Latina, con las posibles excepciones de Chile (44) y Costa Rica (45), están muy atrás. México ocupa el puesto 61, Uruguay 62, Colombia 63, Brasil 69, Perú 71, República Dominicana 76, Argentina 81, Guatemala 97, Ecuador 100, Nicaragua 116, y Venezuela 120.

El ranking confirma que sigue existiendo una enorme brecha entre los países desarrollados y en desarrollo en materia de innovación, en un momento en que los países que inventan nuevos productos —como Singapur, Corea del Sur e Israel— crecen cada vez más, mientras que los que son ricos en petróleo u otras materias primas son cada vez más pobres.

Pero lo más interesante del estudio es su afirmación de que la innovación es un fenómeno cada vez más colaborativo y globalizado. Muchos países en desarrollo están rezagados porque se aferran a políticas “tecnonacionalistas” que impiden su colaboración con otras naciones, dice.

En efecto, durante una reciente visita a la Universidad de Oxford, en Gran Bretaña, me sorprendió que la mayoría de los expertos que entrevisté no eran británicos, sino de otros países. Lo mismo ocurre cuando se visita los laboratorios de investigación de cualquier universidad importante de Estados Unidos: parecen un microcosmos de las Naciones Unidas, con gente de todo el mundo.

Por el contrario, en América Latina muy pocas universidades tienen programas de titulación conjuntos con universidades de Estados Unidos, Gran Bretaña u otros países europeos —consideradas en todos los rankings como las mejores del mundo— o ni siquiera requieren que sus egresados dominen el inglés, el actual idioma de la economía de la innovación.

La mayoría de los países de América Latina, en uno de los síntomas más absurdos del “tecnonacionalismo”, prohíbe que universidades extranjeras abran sucursales en sus territorios. En comparación, una de las cosas que me sorprende más cada vez que visito China es que se pueden ver allí algunas de las universidades más grandes de Estados Unidos y Europa.

El estudio del Índice de Innovación Global recomienda que Latinoamérica adopte la “diplomacia de innovación”, que consiste en dedicar diplomáticos y fondos a la promoción de acuerdos colaborativos con universidades y empresas extranjeras.

Cita el caso de Gran Bretaña, uno de los países más internacionalizados en ciencias e innovación del mundo. Alrededor del 46 por ciento de las publicaciones científicas de Gran Bretaña tienen un coautor extranjero, dice.

El Ministerio de Relaciones Exteriores de Gran Bretaña tiene 90 “agregados de innovación” en embajadas y consulados de 28 países y 47 ciudades de todo el mundo, afirma.

Mi opinión: la innovación, el nuevo motor de la economía mundial, se ha convertido en una actividad cada vez más globalizada. No es casualidad que los países que encabezan el nuevo Índice de Innovación Global son los que tienen las universidades, laboratorios y empresas más globalizados del mundo.

Los países latinoamericanos deberían reasignar a muchos diplomáticos que hoy languidecen en instituciones internacionales de poca trascendencia, y convertirlos en “agregados de innovación” en los principales centros tecnológicos mundiales, con la misión de establecer asociaciones educativas y tecnológicas. Es hora de dejar atrás el tecnonacionalismo y abrazar la globalización de la innovación.

 

El autor es columnista de The Miami Herald y El Nuevo Herald.

(C) 2016 El Nuevo Herald Distribuido por Tribune Content Agency

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ANDRÉS OPPENHEIMER

14/09/2018
Aunque la noticia latinoamericana del momento sea el éxodo de más de 2.3 millones de personas de Venezuela y la muerte de más de 300 manifestantes...
07/09/2018
Cuando entrevisté días atrás al director de migraciones de Colombia sobre el millón de refugiados venezolanos que han llegado a su país en los últimos años,...
24/08/2018
Cuando le pregunté al presidente Mauricio Macri, en una entrevista la semana pasada, si le ayudaría políticamente en las elecciones de 2019 que la...
14/08/2018
La noticia de que la Asamblea Nacional de Cuba aprobó una nueva Constitución que eliminará las referencias a una "sociedad comunista" y reconocerá el derecho...
11/08/2018
Lo que está ocurriendo actualmente en Argentina es la mayor victoria de ese país contra la corrupción en la historia reciente. Pero para poder reducir en...

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
20/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
20/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
20/08/2025
19/08/2025
ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
En Portada
Hasta ayer, en cinco departamentos del país y en el exterior ya concluyó el cómputo del 100% de las actas habilitadas para las elecciones generales del pasado...
La Misión de Observación Electoral de la Unión Europea (UE) destacó ayer el fervor democrático de los bolivianos, además de la transparencia y la buena...

La sorpresiva victoria del binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara Montaño, responden al responde a un voto de castigo...
Si alguno lo hace no habrá más comicios y se proclama vencedores a los candidatos de la organización política que no declinó su participación.
Con el 51,25% del cómputo oficial, a las 19:00 de este viernes, Paz registraba el 30,36% y Quiroga el 29,62% de votos. En el tercer lugar aparece Samuel Doria...
El fuego se descontroló en una parcela donde los comunarios realizaban una quema en la mañana de este martes. Las llamas inflamaron bosques vecinos y en la...

Actualidad
El ministro de Defensa de Israel, Israel Katz, ha confirmado este miércoles la aprobación del plan militar para tomar...
Después de más de 20 horas de un trabajo arduo se logró sofocar el 90 por ciento del incendio forestal en el Parque...
Después de más de 20 horas de un trabajo arduo se logró sofocar el 90 por ciento del incendio forestal en el Parque...
Estados Unidos ha asegurado ayer que está preparado para usar “todos” sus recursos con el fin de frenar el narcotráfico...

Deportes
Wilstermann ha convocado a socios e hinchas del club a una conferencia de prensa a realizarse hoy a las 18:00 en la que...
Con una lista de 26 o 27 jugadores y con dos invitados más, así se dará a conocer la nómina de futbolistas para los dos...
Con un mensaje de unidad y respaldo entre todos los componentes del club Bolívar, se trasladaron ayer a Cusco con la...
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Ave, de Mariana Bredow, vuela alto en territorio europeo, concretamente en Holanda, en el Festival Noorderzon de...
La Helicobacter pylori es una bacteria que habita en el estómago y puede causar gastritis crónica, úlceras e incluso...
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...