La odisea de emprender en Bolivia

Columna
DESDE LAS REDES
Publicado el 15/10/2016

Hacer empresa en Bolivia es todo un reto, al menos si el deseo es hacer del emprendimiento algo “formal”.

El estudio Doing Business 2016 (realizado por el Banco Mundial) mide con indicadores cuantitativos las regulaciones que ayudan a la actividad empresarial o la restringen. El estudio permite comparar a 189 economías de todo el mundo y analiza las regulaciones de 11 áreas del ciclo de vida de una empresa, desde que se la inscribe por primera vez al sistema hasta su etapa de madurez.

Las áreas que se clasifican y que permiten ver si es fácil o no hacer negocios en un determinado país son: apertura de una empresa, manejo de permisos de construcción, obtención de servicios básicos, registro de propiedad, obtención de crédito bancario, protección de los inversionistas, pago de impuestos, cumplimiento de contratos, regulación del mercado laboral y otros.

Bolivia, en el estudio de Doing Business 2016 obtuvo una puntuación de 157, significa que nuestro país está entre los 32 países del mundo donde es más difícil ser empresario y tener un negocio.

Esta puntuación es preocupante sobre todo cuando países vecinos tienen excelentes puntuaciones: Chile 48 y Perú 50. Nuestra mala puntuación es consecuencia de la burocracia, el proteccionismo, nuestras instituciones deficientes y claro está, el gran nivel de informalidad que hay en los negocios de la mayoría de los bolivianos.

Para abrir una empresa formal en Bolivia se necesitan 50 días desde que uno empieza a hacer los trámites hasta que finalmente puede funcionar de manera legal, en cambio en Nueva Zelanda (país donde es más fácil abrir una empresa) se demora sólo medio día en tener TODO listo para empezar a operar. Esta brecha parece casi imposible e improbable, es difícil de imaginar, sin ir lejos, en Chile y Perú se tarda siete y seis días respectivamente en abrir un negocio con TODO listo para empezar. ¿En qué estamos fallando? Los incentivos que tienen los profesionales para ser empresarios son casi inexistentes y sin las facilidades para los negocios locales, la economía boliviana está dejando de crecer a los niveles que en realidad podría hacerlo.

La más grande de las restricciones que sufren los empresarios bolivianos tiene que ver con el pago de impuestos. Bien sabemos que los impuestos son fundamentales para el buen funcionamiento de una economía de Estado y que una empresa regulada y formal debe cumplir con todas las normas impositivas. Sin embargo, la carga impositiva que tienen las empresas en Bolivia y la dificultad de acceder a métodos de pago fáciles, amigables y eficientes es realmente preocupante.

La carga administrativa que significa para una empresa boliviana el pagar impuestos es alarmante cuando se cuantifica:

Una empresa promedio en Bolivia hace 42 pagos de impuestos al año, gasta 1.025 horas (más del 40 por ciento de las horas laborales totales de una empresa) archivando, preparando y pagando impuestos al año, además paga en promedio 83 por ciento de impuestos sobre los ingresos (sumando IVA, IT, IUE, impuestos a la propiedad, a la transferencia, contribuciones a las cajas de salud y AFPs, licencias municipales y otros tantos). A nivel mundial, Bolivia está en el puesto 189 de 189 economías en este indicador, Bolivia es el país donde es más difícil pagar impuestos en el mundo.

En Bolivia, casi el 80 por ciento de la población económicamente activa está empleada en el sector informal, este gran tamaño del sector informal en nuestro país se atribuye a mucho factores pero el más importante es: La fuerte regulación de las empresas formales. El gran sector informal boliviano obviamente trae consecuencias negativas para el crecimiento económico del país, muchos estudios demuestran que hay una relación estrecha y directa entre la formalidad y el PIB per cápita. Según Udape, las microempresas informales en Bolivia generan un 80 por ciento del empleo total, pero sólo aportan en 25 por ciento al PIB.

Es un verdadero circulo vicioso, el Estado recauda impuestos de las pocas empresas formales que hay, como al Estado le falta dinero, regula, sanciona y multa a las empresas formales. Mientras tanto existe todo otro mundo de empresas informales y empleos informales que no son regulados, porque no existen virtualmente para el Estado, en este mundo todo vale, todo se puede y al menos no hay multas.

Según Fundempresa existen actualmente en el país 273.299 empresas a enero de 2016 (crecimiento del 6 por ciento con respecto al 2015), esto significa que por cada empresa formal que existe en el país hay 29 habitantes en edad de trabajar. Si aplicáramos la regla de la formalidad asumiendo que en cada empresa boliviana trabaja un promedio de ocho empleados (Tomando en cuenta a las micro empresas y también a las grandes empresas), en Bolivia deberían existir 1 millón de empresas a la fecha. ¡265% más de las empresas que existen actualmente!!

Los números saltan, y a veces solo los que tienen una experiencia propia en el afán de crear una empresa y hacerla funcionar pueden darse cuenta de que las cosas están mal en el país, pero este estudio del Banco Mundial permite entender de manera seria y cuantitativa la odisea que significa ser empresario en Bolivia.

Una medallita al valor y heroísmo es lo que merecen todas las empresas formales en este país.

Para los que quieran conocer más acerca del estudio mencionado, pueden leerlo en: http://bit.ly/2cWS9l2

  

La autora es economista.

Columnas de ERIKA GOTTLIEB GUZMÁN

13/01/2021
Una medallita para todo empresario / emprendedor que: –Hace filas en 10 instituciones diferentes para abrir su negocio. –Paga impuestos de manera puntual...
15/10/2016
Hacer empresa en Bolivia es todo un reto, al menos si el deseo es hacer del emprendimiento algo “formal”. El estudio Doing Business 2016 (realizado por el...

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
06/12/2023
DE - LIRIOS
ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA
06/12/2023
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/12/2023
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/12/2023
TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
05/12/2023
MARTILLEANDO
MÓNICA BRIANÇON MESSINGER
05/12/2023
En Portada
El presidente nato de la Asamblea Legislativa Plurinacional, David Choquehuanca, convocó a los jefes de bancada del Movimiento al Socialismo, Comunidad...
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.

El ministro de Gobierno, Eduardo del Castillo, advirtió este miércoles que no se permitirán las amenazas de ninguna persona en medio del conflicto por tierras...
El asesor principal de Política Económica del Banco Central de Bolivia (BCB), Sergio Colque, informó este miércoles que el ente emisor definió el cupo de...
Desalojan a avasalladores asentados en tierras fiscales del Parque Nacional de Toro Toro de Potosí, en cumplimiento a un mandamiento de desapoderamiento y...
El comunario de San Julián dijo de manera insistente que ahora sí se defenderán con armas, en relación al conflicto con empresarios por tierras fiscales.

Actualidad
Conozca en dos minutos las noticias más importantes de esta jornada.
El asesor principal de Política Económica del Banco Central de Bolivia (BCB), Sergio Colque, informó este miércoles que...
El Servicio Departamental de Salud (Sedes) realizó este miércoles la destrucción de medicamentos decomisados durante...
Con la siembra de plantines frutales estudiantes del colegio IV Centenario participaron ayer de la Campaña “Un Árbol un...

Deportes
Royal Pari y Universitario de Vinto protagonizaron un empate a 1-1 que estuvo marcado por un final controvertido.
El club GV San José de Oruro dio este miércoles un paso importante en busca de coronar el ascenso a la División...
El club Vaca Díez de Pando, recientemente descendido de la División Profesional, demandó al club Universitario de Vinto...
La Conmebol celebró ayer en Florida (EE.UU.) un partido de leyendas en el que participaron, entre risas y abrazos,...

Tendencias
La familia real español se ha visto sacudida el pasado lunes por la publicación en redes de una foto de la reina...
El noruego Ken Stornes rompió el récord de salto mortal con un escalofriante clavado en plancha desde 40,5 metros de...
El periodista boliviano Rodrigo T. Lema, de 27 años, se convirtió en el primer boliviano en recibir las prestigiosas...
La plataforma de música por streaming Spotify envió un mail este viernes a sus usuarios en Uruguay para notificar,...

Doble Click
Sus compañeros de trabajo revelaron que Gonzales en las últimas semanas dormía contantemente y tenía muchos antojos.  
La Festividad de Ch'utillos, de Potosí,  fue declarada este miércoles por la Organización de Naciones Unidas para la...
Dos estudiantes cochabambinos forman parte del equipo boliviano que competirá en la Olimpiada Internacional de...
Este fin de semana, la Llajta sentirá el poder del rock combinado con la elegancia armónica de la música sinfónica en...
Invitados
Sin querer queriendo, Juan Carlos “Gato” Salazar calzó las botas de reportero de guerra a lo largo de su fructífera...
28/11/2023 Invitados