Reflexiones de un arquitecto

Columna
OPINAN LOS ARQUITECTOS
Publicado el 04/01/2017

Siglo XXI, 2017, año que viene con promesas de cambios inesperados, fruto de la desesperanza del ser humano en un mundo globalizado. A pesar de los avances tecnológicos y científicos —ya nada debería sorprendernos— demasiadas promesas y pocas realizaciones empiezan a despertar viejos cantos de sirena, que no sabemos a dónde nos llevarán; muchos creemos que nos aproximamos a años de oscurantismo político, pero del cual, esperanzados, resurgiremos a épocas en verdad de cambio y de progreso humano.

A lo largo de nuestra vida, muchas cosas han cambiado radicalmente. Los que nacimos con posterioridad a la Segunda Guerra Mundial nos criamos con la sorprendente evolución de la aviación que acortó de manera importante las distancias entre las ciudades. En nuestra juventud admiramos la llegada del hombre a la luna, la televisión en blanco y negro, el cine panorámico, hubo tantos cines… Hoy los cambios suceden a diario, modificando nuestros hábitos de vida, sobre todo por los avances en los medios de la comunicación.

Nos sorprendemos de la distancia que hemos recorrido, al leer a Gropuis en la introducción de su libro “Alcances de la arquitectura integral” donde refiere al siglo XX como Siglo de la Ciencia, en el que trata de comprender los cambios de su época, “El clima mental predominante en las dos últimas décadas del siglo pasado (s XIX), eran de carácter más o menos estático. Giraba alrededor de una concepción, al parecer inconmovible, de verdades eternas. Con cuánta rapidez esta concepción ha ido esfumándose, transformándose en la de un mundo en incesante transmutación…”.

Dice además Gropius para ilustrarnos cómo era la vida en esa época: “En mi juventud, mi familia vivía en un departamento urbano con quemadores de gas abiertos y estufas de carbón en todas las habitaciones, incluyendo el cuarto de baño, donde todos los sábados se calentaba agua para el baño hebdomadario: esta tarea requería dos horas. No existían tranvías eléctricos, automóviles ni aeroplanos. La radiotelefonía, el cinematógrafo, el fonógrafo, los rayos X, el teléfono, no habían hecho aún su aparición”.

Estas distancias sorprendentes de desarrollo tecnológico y científico de dos siglos, sin embargo no nos han llevado a compartir de manera equilibrada estos beneficios, más bien ha aumentado la pobreza y la guerra sigue siendo la peor expresión de la violencia del ser humano. 

La inseguridad nos abate, Francis Fukuyama en el “Fin del Hombre” admite que en la “… actualidad es políticamente correcto, por ejemplo, deplorar la proclividad humana a la violencia y la agresividad, y denunciar el ansia de sangre que en épocas pretéritas llevó a la conquista, el duelo y otras actividades a este temor. Pero hay buenas razones evolutivas para que tales propensiones existan. La comprensión del bien y el mal presentes en la naturaleza humana es harto más compleja de lo que podría sospecharse, porque ambos elementos están sumamente interrelacionados”.

Las ciudades que ofrecían una vida apacible, hoy han conurbado hasta convertirse en metrópolis. Más allá el mundo se va llenando de megalópolis. En todos ellos el paisaje de las estrellas se ha oscurecido, y de esa manera hemos ido olvidando contemplar la grandiosidad del universo y meditar sobre el milagro de la vida. Nos vamos alejando poco a poco del verdor de la naturaleza, para convertirnos en adoradores del cemento y el asfalto.

Cuando hablo de Cochabamba, lamentando la pérdida de su verdor —que en un pasado fue envidia de muchos— les digo que todavía nos queda el Tunari, que es el escenario de fondo de nuestra ciudad. Entonces pensemos en su adecuada planificación, de manera  participativa y un saludable debate ciudadano…

 

El autor es arquitecto

Columnas de GUIDO TERRAZAS MONTERO

19/07/2017
Estas últimas semanas se han puesto de relieve diversos problemas que hacen a la realidad del municipio y desnudan las verdaderas intenciones de los que nos...
07/06/2017
Cochabamba, como toda ciudad presenta procesos de transformación diversos. Por una parte nuevas demandas de tierra y vivienda, servicios e infraestructura...
26/04/2017
La ciudad del río Rocha turbión, que todavía muchos conocimos, no es más que recuerdos, postales de nuestra memoria. Hoy la realidad es otra. La ciudad se ha...
29/03/2017
Hace poco Manuel Castells, estuvo en la ciudad de La Paz invitado por la Vicepresidencia. Vino a Bolivia con  anterioridad en varias ocasiones, entre ellas...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“Es la primera vez que se tiene una relación constante y estrecha con el Órgano Electoral. Lo que se pretende es entregar la democracia de manera ordenada y...

A días de las elecciones generales, el presidente Luis Arce se reunió en la Casa Grande del Pueblo con las misiones de observación de la Organización de...
Fue titular de Medio Ambiente y Aguas, lo capturaron en Cochabamba, y lo trasladaron a La Paz, enfrenta también un proceso penal por violencia familiar.
Para las Elecciones Generales del próximo 17 de agosto, el Órgano Electoral Plurinacional (OEP) implementará dos sistemas fundamentales para la difusión y...
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a suspender, los 7.500.000 bolivianos van a...

Actualidad
El primer mandatario instó a la población a acudir a votar este domingo y aseguró que el país vivirá una sucesión...
Quienes no cumplan su obligación de sufragar, o no exhiban el certificado de sufragio dentro de los 90 días siguientes...
Los jefes sustituidos estuvieron en funciones nueve meses y dos semanas.
“No vamos a permitir que (algún) ciudadano atente contra el voto de un boliviano, este proceso electoral no se va a...

Deportes
Los raquetbolistas bolivianos Angélica Barrios y Conrrado Moscoso se instalaron a semifinales en los Juegos Mundiales,...
Bolívar anotó en el momento justo, luego se contentó con los dos goles de diferencia, aunque pudo marcar más, y ganó...
Aurora avisa que no está muerto y que aún tiene bastante para luchar y dar pelea tras golear a Blooming por 4-1, en...
El cochabambino Santiago Lora dio ayer un gran paso para jugar hoy en los cuartos de final de tenis en los II Juegos...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.