La vida después del desastre

Columna
Publicado el 26/04/2017

El efecto de la mucha y concentrada lluvia o de la sequía o de los incendios se agrava especialmente debido al chaqueo, a la deforestación, al mal manejo de los bosques, al crecimiento de la mancha urbana...

Los últimos meses en varias regiones del país pasamos de los lamentos por la sequía a las quejas por las inundaciones. Hace apenas tres años, el 2014, en los departamentos de Beni y Pando cientos de agricultores y ganaderos tuvieron que lidiar con las crecidas de los ríos que anegaron plantaciones.

En esa oportunidad escribí: Las consecuencias devastadoras de las inundaciones despiertan la compasión y la solidaridad de la población, pero también muestran lo mal preparados que estamos para enfrentar lo que provocamos. Los presupuestos municipales, departamentales y nacionales no contemplan o lo hacen insuficientemente, recursos para atender emergencias; una institucionalidad deficiente que se paraliza o se atropella o se corrompe cuando enfrenta situaciones de desastre; la respuesta adormecida de poblaciones que viven lo mismo, año a año y desde hace décadas; grupos de emigrados forzosos que encuentran en la precariedad de las carpas y de la solidaridad temporal un modo de vida…

Y ahora es imprescindible volver al tema. En la misma región del norte del país la recolección de cacao ha sido mínima comparada con años anteriores. En Pasorapa y otros municipios de Cochabamba la sequía es prácticamente endémica. En el Chaco, donde suele haber sequía, los primeros meses del año hubo inundaciones. En Pando este año 2017, además, se dio a conocer la crítica situación de la castaña, disminuida en la producción y recolección que, por cierto, no es reciente, sino que viene de varios años atrás.

Por todo eso y por situaciones similares clamamos que “el clima está loco”, pero parece que los locos somos los seres humanos. Hay gente que habla de desastres naturales que son, en realidad, desastres antinaturales. La línea ecologista dice que no hay tales desastres naturales, sino consecuencias de las devastaciones que los humanos producimos arremetiendo contra la naturaleza para luego culparla de sus desbordes.

O para actuar con amnesia y demencia ante la realidad. En el libro compilado por Josep Barnadas y Manuel Plaza Mojos, seis relaciones jesuíticas. Geografía, Etnografía, Evangelización, que compila escritos de jesuitas sobre esa región entre 1670 y 1763, pueden leerse las descripciones de los cronistas sobre el clima y el suelo de esa región, repitiendo que es lluviosa y anegadiza varios meses al año y no apta para cultivos regulares. Una información que nos fue entregada hace cinco siglos y que nos seguimos negando a entender.

En varios de los casos que ocurren en el país, el efecto de la mucha y concentrada lluvia o de la sequía o de los incendios se agrava especialmente debido al chaqueo, a la deforestación, al mal manejo de los bosques, al crecimiento de la mancha urbana, al desborde de la basura de toneladas de plástico y a la expansión de la frontera agrícola. Si hay quejas entre las poblaciones, imaginemos qué nos dirían los animales del monte, espantados, arrinconados, hambrientos y expulsados de sus hábitats.

Todos son actos irracionales e inmisericordes de la obra humana de quienes, consciente o inconscientemente, aplicamos un modelo de desarrollo que no se plantea la ecuación básica de replantar y de volver a sembrar aquello que se cosecha o explota ni entiende ni asume que desarrollo no tiene porqué ser sinónimo de destrucción de la naturaleza.

 

La autora es Comunicadora Social

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de CARMEN BEATRIZ RUIZ

24/05/2017
Estoy en busca de una mirada distinta y de una voz propia, instrumentos necesarios para que, sin huir de la realidad, sea capaz de identificar los matices de...
10/05/2017
Moverse es un derecho humano… con límites, como todo en la vida. En las migraciones los límites los deben poner la sana convivencia y el punto medio entre lo...
26/04/2017
El efecto de la mucha y concentrada lluvia o de la sequía o de los incendios se agrava especialmente debido al chaqueo, a la deforestación, al mal manejo de...
12/04/2017
El conocimiento de esta Ley debería ser interés de toda la ciudadanía, independientemente de edades y áreas de trabajo. Se lo debemos a Edwin y a miles como...
29/03/2017
En cada una de estos muros, bodegones vivos, hay una reina. Es una y es muchas. Las veo en todos los mercados que visito, parecen desdoblarse y multiplicarse...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
25/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
24/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
24/08/2025
En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Cochabamba registra un brusco descenso de temperaturas, lluvias dispersas e intensos vientos, de acuerdo con datos del...
El Decreto Supremo (DS) 5441, promulgado este mes, transfiere la Terminal de Carga Puerto Busch a la Administración de...
Mientras crece la expectativa por la posible liberación del exdirigente cívico, Marco Pumari, y del gobernador de Santa...
Israel está estrechando el cerco alrededor de Gaza, en preparación para una ofensiva masiva que se espera comience en...

Deportes
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...
El pasado jueves, hubo una denuncia pública hecha a través de un video publicado en las redes sociales que se viralizó...
El jugador Moisés Villarroel a los 80 minutos convirtió el único gol del partido que protagonizaron los planteles de...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...