Entre el Donald y el Evo

Columna
Publicado el 08/06/2017

El presidente estadounidense Donald Trump, al decidir que su país deje el Acuerdo de París, ha causado un revuelo mundial. Demasiado en mi percepción.

Recordemos que desde que dio su primer discurso como candidato estaba claro que un personaje de esa talla, que no cree en el cambio climático, no iba a ser el paladín de esta causa.

El mundo estaba preparado para este “sopapo ambiental” y si bien las reacciones han sido contrarias a esta decisión, los países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc) no estaban desprevenidos. No todos por lo menos.

Desmenucemos un poco el impacto de esta “jugada”: La realidad es que es mejor que Estados Unidos haya decidido salir del Acuerdo de París (lo que podrá hacer recién dentro de cuatro años).

En un mundo ideal, la potencia del Norte se haría cargo de su responsabilidad histórica, disminuiría su emisión de contaminantes y convertiría su industria en verde y renovable; entraría en el tren de la industrialización sostenible que ya ha partido en el que se han subido casi todas las partes de la Cmnucc desde que decidieron el Acuerdo de París, y la amenaza de un planeta con temperaturas por encima de lo soportable para la humanidad sería menor.

Pero no vivimos en un mundo ideal. Y Estados Unidos, bajo el mando de Trump, es todo menos un país consciente de que habitamos un mismo planeta. Pero esto lo supimos desde un principio. Y mal  que mal es mucho mejor tener a un torpe antiecologista de frente, que a muchos solapados detrás de mandatos supuestamente verdes.

Con Estados Unidos dentro del Acuerdo de París, se hubiesen sucedido una serie de reuniones infructuosas, sesiones interminables para aprobar los reglamentos y delegados estadounidenses bloqueando cada cláusula en un frustrante debate sin ningún fruto.

Estados Unidos no está. Pues hay que seguir adelante. Y para ello es fundamental que los líderes que se dicen ambientalistas y defensores de los derechos de la Madre Tierra, dejen los discursos y pongan manos a la obra. No es solo firmar el Acuerdo de París y mirar hacia otro lado. Si bien este acuerdo no es obligatorio, el que lo ratifica tiene el deber moral de cumplirlo. Y Bolivia lo ha ratificado.

Sin embargo, en absoluta contramarcha, Evo Morales acaba de autorizar se amplíe el plazo para la aplicación de la Ley  de Regularización de Desmontes (Nº 337) en beneficio del sector agropecuario de la Amazonia, el oriente y la zona del chaco del país. En el papel suena como que se está ampliando el plazo para que quienes tienen tierras “en rojo” puedan “regularizar los desmontes sin autorización y así continuar coadyuvando en la seguridad soberanía alimentaria del país y el cuidado de la Madre Tierra”.

En los hechos, se da carta libre, nuevamente y esta vez hasta finales de año, para que la deforestación continúe, favoreciendo a los  empresarios de la soya. No deja de llamar la atención cómo se han convertido los terratenientes agropecuarios en los niños mimados de este gobierno. Y tampoco hay que olvidar que el Tesoro General hace buena plata con este negocio de los desmontes, cuyo plazo se ha ampliado ya en tres ocasiones.

Muchos dirán que la contaminación que proviene de Bolivia es mínima, comparada con otros países, pero no es cierto. Y otros que es necesaria la industrialización del país en detrimento de los bosques: también es mentira.

Bolivia tiene emisiones de gases de efecto invernadero per cápita comparables a países de Europa: 93 millones de toneladas anuales para 2000-2010 y somos el país con menor desarrollo humano en Sudamérica. Solo hay tres países del mundo con más deforestación per cápita que Bolivia: Botswana, Paraguay, y Namibia, según un estudio del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD).

Evo Morales ha dicho hace poco que Estados Unidos, por su decisión de abandonar el Acuerdo de París, es el “enemigo de la Madre Tierra”. Obvio, sí… ¿Pero cómo andamos por casa Sr. Presidente?

 

La autora es es periodista ambiental

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de Mónica Oblitas Zamora

03/08/2017
Hace casi seis años tuve la suerte de cubrir la llegada de Trinidad a La Paz de la marcha en defensa del Tipnis (Territorio Indígena y Parque Nacional...
06/07/2017
Si bien esta columna tiene como prioridad tocar temas ambientales, hay un asunto que se me ha quedado atascado en la garganta y que considero necesario...
22/06/2017
Me gusta asumir siempre lo mejor de las personas, así que prefiero creer que las recientes declaraciones del vicepresidente Álvaro García Linera sobre la...
08/06/2017
El presidente estadounidense Donald Trump, al decidir que su país deje el Acuerdo de París, ha causado un revuelo mundial. Demasiado en mi percepción....
30/01/2016
Hacer el servicio militar en Bolivia es una cuestión de Estado. No importa que seamos un país supuestamente pacifista ni que se le asegure al gobierno de...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...