Entre el Donald y el Evo

Columna
Publicado el 08/06/2017

El presidente estadounidense Donald Trump, al decidir que su país deje el Acuerdo de París, ha causado un revuelo mundial. Demasiado en mi percepción.

Recordemos que desde que dio su primer discurso como candidato estaba claro que un personaje de esa talla, que no cree en el cambio climático, no iba a ser el paladín de esta causa.

El mundo estaba preparado para este “sopapo ambiental” y si bien las reacciones han sido contrarias a esta decisión, los países miembros de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (Cmnucc) no estaban desprevenidos. No todos por lo menos.

Desmenucemos un poco el impacto de esta “jugada”: La realidad es que es mejor que Estados Unidos haya decidido salir del Acuerdo de París (lo que podrá hacer recién dentro de cuatro años).

En un mundo ideal, la potencia del Norte se haría cargo de su responsabilidad histórica, disminuiría su emisión de contaminantes y convertiría su industria en verde y renovable; entraría en el tren de la industrialización sostenible que ya ha partido en el que se han subido casi todas las partes de la Cmnucc desde que decidieron el Acuerdo de París, y la amenaza de un planeta con temperaturas por encima de lo soportable para la humanidad sería menor.

Pero no vivimos en un mundo ideal. Y Estados Unidos, bajo el mando de Trump, es todo menos un país consciente de que habitamos un mismo planeta. Pero esto lo supimos desde un principio. Y mal  que mal es mucho mejor tener a un torpe antiecologista de frente, que a muchos solapados detrás de mandatos supuestamente verdes.

Con Estados Unidos dentro del Acuerdo de París, se hubiesen sucedido una serie de reuniones infructuosas, sesiones interminables para aprobar los reglamentos y delegados estadounidenses bloqueando cada cláusula en un frustrante debate sin ningún fruto.

Estados Unidos no está. Pues hay que seguir adelante. Y para ello es fundamental que los líderes que se dicen ambientalistas y defensores de los derechos de la Madre Tierra, dejen los discursos y pongan manos a la obra. No es solo firmar el Acuerdo de París y mirar hacia otro lado. Si bien este acuerdo no es obligatorio, el que lo ratifica tiene el deber moral de cumplirlo. Y Bolivia lo ha ratificado.

Sin embargo, en absoluta contramarcha, Evo Morales acaba de autorizar se amplíe el plazo para la aplicación de la Ley  de Regularización de Desmontes (Nº 337) en beneficio del sector agropecuario de la Amazonia, el oriente y la zona del chaco del país. En el papel suena como que se está ampliando el plazo para que quienes tienen tierras “en rojo” puedan “regularizar los desmontes sin autorización y así continuar coadyuvando en la seguridad soberanía alimentaria del país y el cuidado de la Madre Tierra”.

En los hechos, se da carta libre, nuevamente y esta vez hasta finales de año, para que la deforestación continúe, favoreciendo a los  empresarios de la soya. No deja de llamar la atención cómo se han convertido los terratenientes agropecuarios en los niños mimados de este gobierno. Y tampoco hay que olvidar que el Tesoro General hace buena plata con este negocio de los desmontes, cuyo plazo se ha ampliado ya en tres ocasiones.

Muchos dirán que la contaminación que proviene de Bolivia es mínima, comparada con otros países, pero no es cierto. Y otros que es necesaria la industrialización del país en detrimento de los bosques: también es mentira.

Bolivia tiene emisiones de gases de efecto invernadero per cápita comparables a países de Europa: 93 millones de toneladas anuales para 2000-2010 y somos el país con menor desarrollo humano en Sudamérica. Solo hay tres países del mundo con más deforestación per cápita que Bolivia: Botswana, Paraguay, y Namibia, según un estudio del Instituto de Estudios Avanzados en Desarrollo (INESAD).

Evo Morales ha dicho hace poco que Estados Unidos, por su decisión de abandonar el Acuerdo de París, es el “enemigo de la Madre Tierra”. Obvio, sí… ¿Pero cómo andamos por casa Sr. Presidente?

 

La autora es es periodista ambiental

Columnas de Mónica Oblitas Zamora

03/08/2017
Hace casi seis años tuve la suerte de cubrir la llegada de Trinidad a La Paz de la marcha en defensa del Tipnis (Territorio Indígena y Parque Nacional...
06/07/2017
Si bien esta columna tiene como prioridad tocar temas ambientales, hay un asunto que se me ha quedado atascado en la garganta y que considero necesario...
22/06/2017
Me gusta asumir siempre lo mejor de las personas, así que prefiero creer que las recientes declaraciones del vicepresidente Álvaro García Linera sobre la...
08/06/2017
El presidente estadounidense Donald Trump, al decidir que su país deje el Acuerdo de París, ha causado un revuelo mundial. Demasiado en mi percepción....
30/01/2016
Hacer el servicio militar en Bolivia es una cuestión de Estado. No importa que seamos un país supuestamente pacifista ni que se le asegure al gobierno de...

Más en Puntos de Vista

PLIEGO DE CARGOS
MARCELO GONZALES YAKSIC
02/07/2025
ROBERTO LASERNA
13/06/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
12/06/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
12/06/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
11/06/2025
En Portada
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una emboscada en el Golfo, el 11 de junio,...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte Audiovisual – Hacia el Bicentenario de Bolivia,...

Bolivia enfrentará un nuevo ciclo electoral en medio de un contexto profundamente transformado por el auge de las redes sociales. Lo que antes se libraba en...
Más de 200 efectivos policiales provenientes de Beni, Pando y Tarija llegaron a Cochabamba este sábado para reforzar las tareas en rutas que fueron...
¿Qué sucede con los animales silvestres que son rescatados del comercio ilegal o de accidentes? Muchos van al Refugio Municipal de Animales Silvestres, ubicado...
Juan Pablo Velasco, candidato a la vicepresidencia del país por la Alianza Libre apuesta por una propuesta centrada en la transformación digital del Estado, la...

Actualidad
El expresidente Evo Morales se declaró “enemigo” de los bloqueos, que este domingo cumplen 14 días de vigencia. El...
¿Qué sucede con los animales silvestres que son rescatados del comercio ilegal o de accidentes? Muchos van al Refugio...
La Policía Boliviana despidió ayer con honores a los tres uniformados que fueron martirizados y muertos en una...
Candidatos reciclados de otros partidos, actuales diputados y senadores, políticos de larga data y vasta experiencia,...

Deportes
San Antonio de Bulo Bulo no pudo sumar de a tres, empató ayer en el último minuto con Guabirá (1-1), en partido jugado...
The Strongest apretó en el momento justo, le dio la vuelta al marcador y ganó a Totora- Real Oruro (2-1), resultado que...
Wilstermann tendrá hoy un duro escollo en su visita a Oriente Petrolero, con el que se enfrentará a partir de las 19:30...
Aurora lo volvió a hacer. Ganó esta noche a Gualberto Villarroel San José por 3-1 y su lucha contra el descenso directo...

Tendencias
Cuando la médico gastroenteróloga Juliana Suárez empezó a publicar contenido en redes sociales, se dio cuenta de un...

Doble Click
Diversidad. La Asociación Cultural Boliviana Japonesa realizó la Feria Cultural Japonesa en el mARTadero. En la ocasión...
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...
Un total de 29 proyectos cinematográficos nacionales se beneficiarán con el Fondo de Fomento al Cine y Arte...
La cruceña Liliana Colanzi obtuvo el Premio Zinklar 2025 y, de esta manera, se constituyó en la primera escritora de...
Invitados
Cristian Pérez Sejas, el Ken boliviano, inicia el ciclo de pódcast en Click que continúa innovándose con el designio...