Las siamesas Potosí y Sucre

Columna
Publicado el 11/08/2017

Es motivo de reflexión que la heredad de la Audiencia de Charcas menguó a la mitad, quizá por haber trocado a lo largo de su historia su origen letrado por falsos “procesos de cambio” dominados por ignorantes

El 6 de Agosto de 2017 se adelantó mi depresión tristona de domingos en que agoniza el asueto que a mí no me toca, exiliado que soy de horarios que esclavizan a las personas a partir del lunes. Untaba mi marraqueta con pasta de hígado, que paté ni qué ocho cuartos de refinada versión francesa por ahí, ni siquiera era de cerdo en el que podría colarse una esferita que me rendiría a la idiotez y la muerte. Aguantaba un espacio radial de canciones del recuerdo que aprecia mi esposa.

Era el cumpleaños 192 de Bolivia. Tocaron “Potosino soy” y recalé en cavilar que el origen de la patria fue cuando un indio, aterido de frío tal vez, encendió una fogatilla de yareta para calentarse, y vio un hilillo blancuzco que buscaba cauce. Era plata casi pura y le dio nombre a la mole montañosa que desde entonces llaman Sumaj Orkho. Casi dos siglos más tarde, los adoradores de un muñeco de mestizo bigote siguen embutiéndole cigarrillos, adornándole de serpentinas y rociándole misturas y alcohol mientras su bolo de coca les hincha cada vez más el cachete. Quizá les quita miedo y frío, como el tío ancestral que les mira con ojos ciegos, para empezar a hurgar las entrañas de la cornucopia argentífera.

Los más de cuatro mil metros de altura del Cerro Rico no arredraron al amontono de gente hispana y aventureros de diversa laya europea que poblaron laderas vecinas, empecinados en hacer fortuna con el sudor de mitayos secuestrados de aldeas indígenas, práctica heredada de anteriores aborígenes dueños de vidas y haciendas: los Incas. En menos de un siglo la urbe tenía más de 160.000 personas —más gente que París o Londres decían los locales, tal vez viviendo del pasado o para impresionar a los turistas—.

Los esclavos indios no habrían de ser parte de la primera rencilla entre los dominantes explotadores, que se distinguían entre ellos como Vicuñas y Vascongados, tal vez ocultando su sangre mezclada con lugareños los unos; los otros presumiendo de una pureza que ignoraba procedencias de una tierra cuarteada por localismos por su geografía; o escarbando más hondo, por ancestros romanos, visigodos y árabes que no perdonaban el botín de vientres femeninos en sus avasallamientos. La fe religiosa de sus nuevos ricos erigió una cuarentena de iglesias y quizá más burdeles, ya que cuando sobra el dinero quitan más el sueño los huecos que las campanas.

Sus pobladores más prósperos mantenían sus socavones en Potosí, a los que habían dotado de agua para las minas en lagunas artificiales que sitiaban el cerro argentífero, pero construyeron mansiones, criaron hijos y compraron linajes pretenciosos en un valle vecino menos agobiado por la altura. La ciudad-refugio llegó a ser la de los cuatro nombres. El primero honraba a sus verdaderos originarios, los aguerridos Charcas, que según algún historiador debería ser el nombre de toda la república. El segundo, La Plata, debía su nombre al argento de origen potosino. Chuquisaca era un nombre autóctono del que no pude traducir los vocablos que la componían, que después habría de ser gentilicio de todo el departamento. Sucre fue el apellido del verdadero padre de la patria, al que honrándolo se lo pusieron a la urbe, quizá poco antes de que en una asonada dejaran tullido su brazo liberador y le abandonaran inerme a la emboscada en que le asesinaron.

Conocida también como Ciudad Blanca por sus casas blanqueadas a cal, más certero e intrigante era el apodo de ciudad de las Siete Patas, que en quechua llamaban así a las colinas vecinas que después se convertirían en zonas o barrios citadinos: Munaypata o Loma del amor (o de los que buscaban sexo con la complicidad de la noche); Ch’arquipata era un lomerío pizarroso y estéril que le hacía seco y arrugado; K’uripata era colina con abundante caña hueca o “chuchío” con los que entretejían tumbados o cielos rasos; Surapata era morro que despertaba nublado por la evaporación de aguas de una vertiente vecina; Alalaypata exponía una zona húmeda y fría por brisa constante; Wayrapata revelaba una loma azotada de viento fuerte, y Q’onchupata yacía en el fondo en lo que hoy es el centro de la ciudad: era colina de basura y corriente de aguas servidas aderezadas con heces.

La Ciudad de los 4 Nombres y 7 Colinas es notable no tanto por ser refugio del frío y la altura potosinos, sino por albergar a la Academia Carolina, creada en 1776 en el marco de las Reformas Borbónicas que restaron poder a los virreyes. Fue también el año de la fundación de los Estados Unidos de América, que de 13 colonias pequeñas remontaría los Apalaches y marcharía hacia el oeste a expensas de México, luego de comprar Luisiana de Francia y anexar La Florida de España.

La Academia Carolina quizá reemplazó a los Jesuitas, cuya hegemonía del saber y la organización social fueran proscritos años antes. Se convirtió en depósito de ideas de la Ilustración y semillero de líderes de varias naciones de hoy. Es motivo de reflexión que la heredad de la Audiencia de Charcas menguó a la mitad, quizá por haber trocado a lo largo de su historia su origen letrado por falsos “procesos de cambio” dominados por ignorantes. Lo prueba contrastar sitios de su mandamás objeto de mofa, con bolivianos en el exterior que destacan por ser inventores y científicos.

Albert Einstein decía que no se debe memorizar lo que se puede consultar. No copiar, digo yo, en estos tiempos en que el saber se esconde detrás de unas teclas. Así pongan vanidosas efigies en “laptops”, anglicismo que nada le debe al ingenio nativo: ¡viva Bolivia!

 

El autor es antropólogo

win1943@gmail.com

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de WINSTON ESTREMADOIRO

17/02/2023
Para el Día de Compadres no recibí ni un picarón email de algún viejo verde atizando antiguas brasas con la foto de alguna moza cachañeando la inexorable...
03/02/2023
En una nota anterior argüí que las esferas de influencia en el mundo tuvieron mucho que ver con la ambición europea de recursos naturales –minerales y...
27/01/2023
Ahora que estoy viejo y me siento antiguo, lamento haber omitido las notitas en que registraba las frases e ideas que me visitaban durante algún sueño...
13/01/2023
En estos días que coinciden nuestra última derrota sobre las aguas del Silala con el resurgimiento chino como superpotencia mundial, valdría la pena recordar...
06/01/2023
Curiosa peculiaridad la de un sujeto agobiado por el mal gobierno, que hicieran perder guerras por bravatas, generales importados y farras de retaguardia;...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un juez electoral y en ciertos casos pagar...
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...

El presidente estadounidense Donald Trump amenazó este miércoles (13.08.2025) a Rusia con "consecuencias muy graves" si su homólogo ruso Vladimir Putin no pone...
Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
A partir de las 17:00 se prevé cerrar el puente de Cala Cala en la zona norte de la ciudad para el acto de cierre de campaña de APB-Súmate. En tanto, la...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Actualidad
Si Jhonny Fernández no registra a su postulante vicepresidencial hasta medianoche, el TSE deberá tomar una decisión...
El expresidente colombiano Álvaro Uribe afirmó este miércoles que el actual mandatario Gustavo Petro instigó con sus...
El tipo de cambio del dólar paralelo comenzó a caer gracias a la balanza comercial positiva por 2 meses consecutivos y...
Unas rigen desde días antes, otra se extiende hasta el días después. Quienes no las respeten serán sancionados por un...

Deportes
Dirigentes, instituciones, amigos, compañeros de equipo, hinchas y familiares se unirán hoy en un festival deportivo...
El domingo fue una jornada que quedará grabada en muchos corazones bolivianos, más aún para quienes siguen de cerca el...
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...