Caminante: no hay camino… está asfaltado

Columna
Publicado el 23/08/2017

“El arrayán, los lambras, el sauce, el eucalipto, el capulí, la tara, son árboles de madera limpia cuyas ramas y hojas se recortan libremente. El hombre los contempla desde lejos; y quien busca sombra se acerca a ellos y reposa bajo un árbol que canta solo, con una voz profunda, en que los cielos, el agua y la tierra se confunden”.

Este bello relato corresponde a José María Arguedas, escritor conocido como precursor de la novela indigenista en Perú. Lo que más conmueve de Arguedas, y que se recuerda poco de él, es esa dulce y profunda empatía con las maravillas naturales. No es de extrañarse, porque Arguedas, al igual que su personaje principal en “Los ríos profundos”, era caminante.

La revolución industrial permitió el desarrollo del capitalismo en base a una producción más eficiente y acelerada, cimiento de las sociedades modernas. Ello no significó la desaparición de las asimetrías sociales, como prometieron los cultores de la tecnología. Al contrario, se pasó de la esclavitud y la servidumbre feudal, a la explotación del régimen del salario, erigiendo un ritmo de subsistencia frenético, mecánico y amargo.

Cual anillo al dedo, la invención del motorizado vino a complementar la pleitesía a la productividad, catapultando como incuestionable aquella forma de vivir siempre ávidos de cumplir con horarios, empezando por la escuela y terminando en las oficinas y las fábricas. El transporte motorizado implicó la inexcusable movilización de la fuerza de trabajo y fue imponiéndose en las mentalidades de todas las clases sociales la idea de que un auto es una “necesidad”, además de convertirse en símbolo de estatus.

La planificación urbana se basó en el vaivén productivo-lucrativo, constituyéndose el asfalto en una insignia de “civilización”,  reduciéndose  drásticamente los espacios verdes y trastocándolos en guetos para “distracciones” de fines de semana. El encierro volvió a ser, una vez más, la cotidianidad del prójimo.

De esa manera, los caminantes fueron desapareciendo y con ello, el arte de observar el entorno, de atisbar en los cielos, de contemplar paisajes, de transcurrir la existencia en calma y con humildad frente a lo que nos rodea.

Lo terrible es que mientras en algunos países, hoy escarmentados, se ha intentado saldar esa errada dicotomía que separa naturaleza y humanidad, (por lo menos) preservando áreas verdes y entornos naturales cuales piedras preciosas, en nuestro medio (rural y urbano), continuamos con el imaginario de “progreso” de los tiempos de Ford, encumbrando desde la infraestructura colectiva -pública y privada- un amor iluso al ocre del asfalto, a la aridez del cemento, y un odio irracional a los seres vivos. Y siendo coherentes amantes de la Pachamama(da), se pretende consolidar una mega carretera por el medio de una de las pocas áreas protegidas y territorios indígenas que le quedan a Bolivia y justificando semejante irresponsabilidad y abuso, con una retórica que trae a la memoria a los plutócratas que ampararon las violentas incursiones colonialistas a la Patagonia en el siglo XIX, en las que se arrasó con el entorno y se atropelló  la cultura de los pueblos indígenas que vivían allí y todo a nombre de las “comodidades” de la “modernidad”. Finalmente, las “comodidades” nunca llegaron a esos colectivos; doblegados por las armas, fueron condenados a migrar a las ciudades y a vivir en la miseria. 

En suma, de no extrañarnos que en el país proliferen como símbolo de status los ostentosamente militaristas autos “Hummer” (y que en ellos se vea “paseando” a algunos “dirigentes”) que, seguramente, pronto estarán estrenando dicha carretera, dadas las “ecológicas” actividades que potenciará en la zona. Menos que en la ciudad más contaminada de Bolivia se nos anuncie que se “premiará” a los jóvenes no con becas de estudio, no con acceso a bibliotecas, no con seguros de salud, sino con clases de conducción.

 

La autora es socióloga.

Columnas de ROCÍO ESTREMADOIRO RIOJA

16/08/2023
Cuando logró llegar al poder, la izquierda latinoamericana no consiguió desprenderse de muchas de las taras feudales y esclavistas propias del pensamiento y...
03/08/2023
Brasil, Argentina y Paraguay, como parte de América Latina, tienen una formación social y política parecida a la boliviana. Como Bolivia, pasaron por guerras...
23/06/2023
Algunos datos: -Según datos de 2017, Cochabamba presenta una cobertura arbórea de un 2,58% (GAMC, 2017: 9, 12-13). -Densidad media de árboles por calle 0...
21/06/2023
  •  

Más en Puntos de Vista

NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
27/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
27/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
26/08/2025
ÓSCAR ORTIZ ANTELO
26/08/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
26/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
26/08/2025
En Portada
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...

Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS durante su gobierno, sin embargo, el...
El presidente del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), Romero Saucedo, aseveró que la justicia recobró su independencia y llama a los bolivianos retornar al...

Actualidad
El presidente Luis Arce aseguró este sábado que el pueblo los va a extrañar por los avances sociales que tuvo el MAS...
El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo...
La Asociación de Periodistas de Santa Cruz condenó enérgicamente el uso excesivo de la fuerza y las agresiones físicas...
El presidente Luis Arce advirtió al nuevo Gobierno, que asumirá el mando del país el 8 de noviembre, que no se...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...