Árboles nativos, exóticos y biodiversidad en Cochabamba

Columna
Publicado el 05/10/2017

Los cochabambinos forman parte de una sociedad muy vinculada a los árboles. Sin embargo, es preciso diferenciar a las especies arbóreas nativas y exóticas en cuanto al aporte que realizan a la biodiversidad local. Los árboles nativos han formado parte de la vegetación natural e histórica de Cochabamba. Los árboles exóticos en cambio, han sido importados por el ser humano desde otros continentes y regiones con diversos fines. Los árboles nativos entonces, constituyen un verdadero patrimonio biológico del departamento y del país mientras que los árboles exóticos, dada su naturaleza foránea, no contribuyen a dicho patrimonio.

En el contexto urbano y periurbano, cabe preguntarse qué oportunidades tiene la ciudad de Cochabamba para cuidar su biodiversidad a partir de bosques nativos, plantaciones forestales exóticas y otras formaciones verdes. Primero, es preciso identificar tres tipos de áreas que eventualmente podrían contribuir a dicho propósito: el Parque Nacional Tunari hacia el norte; los parques urbanos y el jardín botánico en la ciudad y, finalmente, el cerro San Pedro, que junto con el Cristo de la Concordia, representan un lugar especialmente significativo para la ciudad.

Los parches de bosque nativo, las plantaciones forestales exóticas, praderas y accidentes topográficos diversos del Parque Tunari, proporcionan oportunidades invaluables para la conservación in situ (es decir, en el lugar de origen) de especies nativas. El manejo forestal puede contribuir positivamente a este tipo de conservación mediante tratamientos silviculturales que posibiliten el establecimiento o fortalecimiento de bosques nativos y evitando amenazas como el fuego o la incidencia de enfermedades fitosanitarias. Por otro lado, los distintos parques urbanos y el jardín botánico Martín Cárdenas podrían favorecer el establecimiento y cuidado de especies arbóreas nativas y arbustivas del departamento, posibilitando así la conservación ex situ (es decir, fuera del lugar de origen) de estas especies. En tercer lugar, el cerro San Pedro puede constituirse en un sitio emblemático de demostración de la vocación de cariño por los árboles de la sociedad cochabambina. Iniciativas de plantación masiva con alta participación ciudadana, como la impulsada por la Universidad Mayor de San Simón para el Día del Árbol del presente año, podrían permitir que esta área empiece a cambiar de fisonomía hacia un paisaje de predominancia arbórea. Sin embargo, el apoyo técnico-científico, además de las necesarias sinergias institucionales, posibilitarían la discusión del tipo de especies arbóreas y arbustivas que deberían priorizarse en esta importante área.

El primer paso está dado. La conciencia sobre la importancia de los árboles se consolida en la sociedad y permitirá la creación de espacios propositivos a favor de la conservación de la biodiversidad a partir del árbol. ¡Felicidades Cochabamba!

 

El autor es docente de la Escuela de Ciencias Forestales, Universidad Mayor de San Simón.

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Más en Puntos de Vista

ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
20/05/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
20/05/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
19/05/2025
19/05/2025
En Portada
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante el número de recursos legales presentados contra organizaciones políticas, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) exhortó este jueves a los jueces...

La audiencia cautelar programada para este jueves en La Paz, y que debía tratar el caso del Movimiento Tercer Sistema (MTS), ha sido suspendida hasta el martes...
Félix Patzi convocó este jueves a organizaciones sociales a movilizarse a nivel nacional, para defender la candidatura de Alianza Popular y Andrónico Rodríguez...

Actualidad
Este jueves se registraron enfrentamientos en la comunidad de Cantumarca (Potosí), horas después de que se declaró...
Hay al menos 10 acciones judiciales que buscan frenar las elecciones generales del 17 de agosto.
Ante la escasez de combustible que afecta al país, la Alcaldía de Cochabamba informó que está priorizando el uso de...

Deportes
El deportista boliviano Rudolf Knijnenburg se acomodó en el Top 100 del ranking mundial de la Federación Internacional...
Hugo Dellien se clasificó para las semifinales del Macedonia Open. Este jueves venció en cuartos de final al polaco...
Bolivia definió su equipo para afrontar el Grupo III de la Zona Americana de la Copa Davis en Costa Rica. Murkel...
El plantel de FC Universitario resignó dos puntos valiosos de casa tras empatar ayer a un gol (1-1) con Oriente...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
Al igual que se cronometran los minutos de aplausos que recibe cada una de las películas que participa en la Sección...
El laureado autor francés Philippe Claudel es el primer invitado internacional de la Feria Internacional del Libro de...
Woody Allen, con 89 años, publicará en agosto su primera novela, ¿Qué pasa con Baum?, la historia del escritor judío...
La banda de rock estadounidense Metallica extenderá su gira mundial y anunció tres conciertos en estadios de Alemania...