La economía de Cochabamba

Columna
Publicado el 11/10/2017

En economía se hace lo que se puede. Nos preocupa lo que se debe hacer, y la gente suele saber lo que quiere hacer. Pero se hace lo que se puede. Es decir, que lo que queremos y debemos hacer termina condicionado por las posibilidades que tenemos y por las que nos ofrece el medio en que vivimos.

Esto es muy simple pero lo olvidamos, especialmente los analistas y quienes asumen puestos de responsabilidad e influencia en el diseño de políticas públicas. Atrapados por los datos, que reflejan parcialmente la realidad, y por el deseo de movernos en una dirección predefinida, terminamos ignorando lo que somos y menospreciando nuestras oportunidades.

Para describir la economía y medir sus ritmos recurrimos al Producto Interno Bruto, por ejemplo, cuya metodología introduce dos enormes sesgos.

El primero, borrar de la contabilidad todo lo que son transacciones intermedias, es decir, compras, ventas y traslados de insumos y materiales. El argumento es que todo eso entra en los precios y las transacciones finales. Eso es verdad, pero también lo es que en todos los pasos intermedios hay empleo, innovación, inversiones, negocios que, al final, son claves para el bienestar en una sociedad.

El segundo sesgo es el de clasificar a los sectores económicos a partir de criterios válidos en los albores de la revolución industrial, pero que hoy son inútiles y hasta dañinos. Para no entrar en detalles, digamos solamente que son criterios que consideran productiva solamente la actividad que trata con materiales, que los extrae (como el sector primario) y los transforma (que define al sector secundario). Y menosprecia como improductivas al resto de las actividades, como el comercio y los servicios.

Estas reflexiones vienen al caso por la frecuencia con que se escucha el lamento de que nuestra economía es improductiva, de comercio, transporte y servicios, como si esas actividades fueran inútiles y no mostrar que es eso “lo que se puede” hacer.

La pregunta fundamental, entonces, es ¿por qué es eso y no otra cosa lo que aquí se puede?

Para encontrar respuestas, debemos concentrar nuestra atención en las condiciones y en las oportunidades que el medio nos ofrece. Cuando digo el medio, digo la geografía, los recursos naturales, la tierra, el agua y las distancias, y digo el Estado, con sus maneras de recaudar y de gastar, con sus controles y regulaciones, con sus tentaciones y abusos.

Mucho de esto se puede cambiar, pero primero hay que comprenderlo, identificar con precisión los condicionantes, y reducir los riesgos de que la gente busque y aproveche las oportunidades.

 

El autor es economista

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ROBERTO LASERNA

24/07/2025
En un artículo anterior propuse considerar la opción de reemplazar la moneda nacional por una moneda más fuerte que cuenta ya con la confianza de la gente,...
17/07/2025
Sufrimos en Bolivia un proceso de deterioro muy grave del valor de la moneda. El tipo de cambio en la calle ya supera en más del 100% el tipo de cambio...
13/06/2025
Hace unos días se realizó en predios de la Universidad de Harvard el seminario taller Bolivia 360 auspiciado por Marcelo Claure y organizado por el Growth...
12/02/2025
El litio es un elemento que se encuentra en la tabla periódica, justo debajo del hidrógeno y encima del sodio. Es un metal alcalino, como el sodio y el...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/08/2025
22/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
21/08/2025
21/08/2025
PREVIERNES
MARCELO GUARDIA CRESPO
21/08/2025
En Portada
La orden es para “todas las autoridades jurisdiccionales en todos los Tribunales (...) del Estado boliviano” y debe ejecutarse "de manera inmediata”.
Desde el lunes 25 de agosto retorna el horario regular de inicio de clases en la mañana en las unidades educativas de todo el departamento, debido a que las...

Cochabamba concluyó con el cómputo de actas electorales de forma oficial y como resultado el candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz,...
El fiscal departamental de Potosí, Gonzalo Aparicio, informó este viernes que la investigación por los hechos de violencia ocurridos en el municipio de...
Es consecuencia directa del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia para verificar “cumplimiento de plazos de (su) detención preventiva, y ambos...
Los sospechosos serán sometidos a una prueba específica para determinar si dispararon armas de fuego.

Actualidad
Es consecuencia directa del instructivo del Tribunal Supremo de Justicia para verificar “cumplimiento de plazos de (su...
Por primera vez la hambruna en Ciudad de Gaza y sus alrededores fue confirmada oficialmente este viernes por un...
El primer ministro israelí Benjamín Netanyahu descalificó este viernes la declaración de un organismo de la ONU que...
La orden es para “todas las autoridades jurisdiccionales en todos los Tribunales (...) del Estado boliviano” y debe...

Deportes
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...
Bolívar, una vez que aseguró su clasificación a cuartos de final de la Copa Sudamericana, ahora se aboca en el torneo...


Doble Click
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...
En total de 15 artistas, entre ellos un peruano y un paceño, protagonizarán desde el lunes 25 de agosto la exposición...