Ley de Organizaciones Políticas y Sociales: sinceramiento obligado

Columna
Publicado el 26/10/2017

Si bien la futura Ley de Organizaciones Política (LOP) abarca varios aspectos altamente sensibles para revertir déficits democráticos,  hoy me refiero a uno que obliga al sinceramiento y a tomar al indomable toro por las astas a fin de revertir prácticas políticas perversas.  Dicho esto,  mi propuesta es que la nueva LOP amplíe su capacidad regulatoria  (total o parcial) a las organizaciones sociales no estrictamente políticas (sindicatos, comités cívicos, federaciones sectoriales, empresariales, etc.) que, mediante acuerdo con organización política reconocida, canalicen candidaturas “corporativas”  a funciones legislativas y/o ejecutivas como titulares del poder público en estructura del Estado.

En estos casos frecuentes e históricamente celebrados por nuestra tradición política, la organización política reconocida legalmente intenta legitimarse “terciarizando” la representación social y política sin garantizar el compromiso de las organizaciones matrices sociales con una visión o programa común que trascienda el interés de su sector en particular el mismo que no tarda en aflorar a la hora de revertir privilegios y formular políticas públicas. Es más, no impone límites a los conflictos de interés ni obliga a desplazar de su seno prácticas autoritarias,  machistas, sectarias y poco transparentes cual es el propósito de la LOP.

En otras palabras, coincidiendo con la propuesta de la diputada Jimena Costa “la  LOP debe ampliar su competencia a normar la democratización interna a los “aliados” de las organizaciones políticas”. Y es que estos aliados corporativos camuflados bajo el “supuesto apoliticismo” o las virtudes imaginarias de la “sociedad civil” son también caldo de cultivo de las prácticas autoritarias, maximalistas, clientelares, corruptas y discriminadoras que propiciaron el repudio  a la política y los políticos en general.

Esta propuesta obliga a “desmontar” algunas premisas que inducen al error y a la confusión. Estas también  se expresan en discursos y corrientes de colectivos ciudadanos “anti organizaciones políticas” seducidas por la idea de “autorepresentación”, que pueden hacer de la LOP  un saludo a la bandera, una mera formalidad instrumental, desvirtuando su rol y  su razón de ser.   

La mala política, atribuida a los partidos  cada vez menos confiables, no se sustituye con movimientos ni organizaciones sociales políticamente no “contaminados”. La mala política se sustituye con buena política, así de simple. Curiosamente la anti política deriva en otra forma de hacer política sin garantizar la erradicación de los males denunciados. En otras palabras,  es impensable la gestión política al margen de algún tipo de mediación que implique dar la cara y asumir la responsabilidad y los riesgos que conlleva aspirar a ser titular del poder público en  una sociedad compleja y plural  como la nuestra.

En Bolivia, siguiendo la tradición nacional reticente a la figura de partido político, a  la idea de ciudadanía  y a la arraigada noción de la importancia de la inserción política corporativa, el MAS presume  su legitimidad y poder de movilización a partir de su condición de Instrumentos de la Soberanía de los Pueblos es decir de las tres organizaciones fundacionales y campesinas que le dieron origen (Bartolinas, Sindicatos campesinos Tupac Katari y los interculturales-cocaleros y otras alineadas en el camino) que ocupan cargos públicos, que eluden  rendir cuentas al conjunto de la sociedad, proclaman la informalidad y su desapego a las leyes y que cómodamente están al margen del control y el cumplimiento de obligaciones que la LOP intenta establecer.

Legislemos con realismo. ¡Aprendamos del Fondo Indígena, de la conducción del sector minero, de las cuotas sindicales de los mal llamados movimientos sociales que no son otra cosa que burocracias corporativas empoderadas pero lamentablemente,  política y orgánicamente irresponsables!  

 

La autora es psicóloga, cientista política, ex parlamentaria

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ERIKA BROCKMANN QUIROGA

21/11/2019
La wiphala debió ser el símbolo de unidad en la diversidad. Pero ¿cómo recuperar el sentido original de esta bandera y revertir la estela de violencia que la...
24/10/2019
Miércoles 23 de octubre 2019: Evo Morales denuncia un golpe de Estado, y convoca a las organizaciones sociales del partido oficial a defender en las calles...
12/09/2019
Escribo estas líneas a propósito de los recientes hechos de violencia y tensiones registradas en La Paz y en Santa Cruz. Una breve radiografía de la...

Más en Puntos de Vista

EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
31/08/2025
PAÍS CON ARRITMIAS
CECILIA VARGAS VÁSQUEZ
31/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
31/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
31/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
29/08/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
28/08/2025
En Portada
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en regiones metropolitanas, planteando...
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación superior en relación a los hombres y que...

El ministro de Defensa, Edmundo Novillo, responsabilizó al evismo por el inevitable ascenso de la derecha al Ejecutivo y recordó que fueron ellos quieren...
El Servicio Nacional de Aduanas de Chile incautó 498 mil dólares sin declarar a tres ciudadanos bolivianos en el complejo fronterizo de Colchane, además de...
Un Tribunal de Cochabamba se declaró este viernes incompetente para proseguir con el juicio ordinario contra Jeanine Añez por los hechos luctuosos de Sacaba en...
El candidato vicepresidencial Edmand Lara ha expresado su susceptibilidad por la presencia junto a Rodrigo Paz de personas vinculadas a Samuel Doria Medina y...

Actualidad
Los datos del Censo de Población y Vivienda revelan que las mujeres acceden a más años de escolaridad y de educación...
En 75 años, Bolivia pasó de tener a la mayoría de la población en áreas rurales, a concentrar su gente y economía en...
Yunguyo de Litoral, en el departamento de Oruro, tiene 882 pobladores y es el municipio con menor cantidad de...
El principal país de destino de los emigrantes bolivianos entre 2012 y 2024 fue Chile (ver infografía), con un 33,7%,...

Deportes
Carlos Pino, coordinador de la Federación Boliviana de Fútbol, ha ofrecido detalles sobre la meticulosa logística que...
El director técnico de la Selección boliviana de fútbol, Óscar Villegas, reveló que iba a citar a Patricio 'Patito'...
El delantero argetino del Inter Miami Leo Messi disputará su último partido como local en unas eliminatorias...
La Selección Nacional dio inicio a sus entrenamientos de cara a los partidos ante Colombia y Brasil, por las...

Tendencias
De manera masiva Bolivia recibió el apoyo contundente no solo de la población boliviana, sino de países vecinos,...

Doble Click
Este sábado falleció la actriz, directora y dramaturga Maritza Wilde. La noticia fue confirmada por FITAZ (Festival...
El VINOFEST 2025 propone este sábado una jornada para vivir el vino en todas sus formas: desde cursos de cata con...
En 2023, en el Pódcast de Los Tiempos, dialogamos con uno de los más destacados pensadores e investigadores del país;...
Con una procesión de cirios, música y danzas tradicionales y el descubrimiento de una plaqueta especial se celebrará...