“Amargas cosechas: Una década de políticas agrarias y forestales del MAS”

Columna
Publicado el 13/12/2017

El último libro de Gonzalo Flores, que tiene el mismo título que esta columna, presenta una panorámica bastante amplia de lo acontecido en la agricultura, la ganadería, la pesca y lo forestal, desde 2006 al 2015. Un libro que trata de verificar si realmente hubo cambios sustantivos en esos sectores, en estos 10 años donde hubo una continuidad política notable: el MAS estuvo en el poder todo este tiempo, además dicho gobierno contó con ingentes recursos económicos. La respuesta de Gonzalo Flores es que no se dieron tales cambios y que lo gastado por el Gobierno ha sido en políticas y programas que influyeron poco en la agricultura, lo que explicaría el escaso desarrollo del sector, durante los gobiernos de Evo Morales.

Sin entrar en todo lo analizado, quisiera resaltar algunos aspectos del texto. Señalar que en estos años el Gobierno del MAS tuvo la suerte de contar con un contexto internacional favorable, con altos precios de las materias primas, lo que significó contar con una disponibilidad de recursos muy significativa. Por lo que pudo aumentar el gasto en el sector agropecuario y forestal. Durante todo el periodo el Gobierno del MAS gastó en dicho sector 3.500 millones de dólares, una cifra fenomenal. Se ha desembolsado muchísimo dinero pero no se puede demostrar un progreso proporcional ni a nivel de la producción, ni con respecto de los ingresos de los campesinos ni con referencia a la conservación de los recursos naturales.

Otro problema, señalado por Flores es la desinstitucionalización producida en el sector, que se manifiesta por las tres reestructuraciones mayores del Ministerio, reestructuraciones que se hicieron como muchas veces en Bolivia, para responder a presiones políticas de sectores corporativos cercanos al Gobierno. Cuando los cambios institucionales más bien, deberían responder de manera de lograr  una mayor  eficiencia para satisfacer las necesidades del sector.

Lo más grave de la desinstitucionalización radica, en que se incorporó a las organizaciones sociales como gestoras del sector y al hacerlo se borró los límites entre Estado, Gobierno, partido y adherentes. Esto dio como resultado que las decisiones se toman únicamente en razón de principios políticos e intereses corporativos. Estamos lejos de poder contar con un Estado fuerte, con una burocracia a la Weber eficiente y racional.

Un tema más político tiene que ver con lo sucedido en la Cumbre Agropecuaria del 2015.  Según Flores, queda muy claro que desde entonces el nuevo aliado privilegiado del Gobierno son los empresarios agrícolas, que consiguieron en esa reunión  todas sus demandas. El MAS estaría nuevamente al lado de los poderosos del sector como los anteriores gobiernos de la derecha.

¿Cuál sería entonces la tarea de una izquierda democrática? ¿Cómo se debería realmente apoyar al sector campesino?, ¿Cómo se debería reformular un Fondo de Desarrollo Indígena Originario Campesino?  Son muchas preguntas que el libro no responde. Pero eso no le quita valor a este trabajo de investigación por lo que recomiendo fuertemente su lectura.

 

El autor es  economista.

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de MANUEL DE LA FUENTE

29/02/2020
La reciente encuesta de intenciones de voto realizada por CIES-MORI, muestra como ganador al MAS. Si comparamos estos datos con los de la última encuesta...
09/05/2018
Con esta hermosa canción de Carlos Mejía Godoy se celebraba el derrocamiento del dictador Somoza en 1979 señalando que Nicaragua era “mas dulcita que la...
02/12/2016
¿Podrá recuperarse, dejar atrás el autoritarismo, respetar la autonomía de las organizaciones sociales,  comprometerse con la protección del medio ambiente y...
11/11/2016
¿Podrá Trump frenar la globalización? ¿Pondrá en cuestión los tratados de libre comercio? ¿Implementará políticas proteccionistas? Son preguntas difíciles de...

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
15/08/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
14/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
En Portada
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a las urnas para elegir al nuevo presidente...
Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un despliegue inédito que busca blindar la...

Las elecciones de este domingo tienen varias características que la hacen única y la diferencian de sus similares realizadas en los últimos 20 años, a saber:...
Este domingo 17 de agosto, Bolivia vivirá una jornada electoral crucial para la participación ciudadana y el fortalecimiento de la democracia. Conocer sus...
Según el Tribunal Supremo Electoral (TSE), de un total de 7.937.138 ciudadanos bolivianos habilitados para votar hoy, 1.443. 013 pertenecen al departamento de...
El Gobierno nacional rechazó este sábado las acusaciones lanzadas por la Alianza Unidad, del candidato Samuel Doria Medina, que denunció la supuesta existencia...

Actualidad
Hoy, 17 de agosto, 7.937.138 ciudadanos bolivianos que residen en el país y el exterior tienen la misión de acudir a...
Los bolivianos acuden hoy a las urnas bajo la mirada atenta de 3.500 veedores nacionales e internacionales, en un...
Las elecciones de este domingo tienen varias características que la hacen única y la diferencian de sus similares...
Este domingo 17 de agosto, Bolivia vivirá una jornada electoral crucial para la participación ciudadana y el...

Deportes
Murkel Dellien no pudo ganar su primer título del año al caer este sábado con el checo Zdenek Kolar (un doble 6-2) en...
Wilstermann analiza los próximos pasos a seguir tras la reunión que sostuvieron el viernes por la noche, el presidente...
La Federación Boliviana de Fútbol tras la reunión con la dirigencia de Wilstermann, por la sanción que pesa sobre el...
Murkel Dellien superó este viernes al estadounidense Dali Blanch (6-0, 4-6 y 6-1) en las semifinales del Challenger de...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...
El Instituto Cultural Boliviano Alemán (ICBA), Goethe-Institut y la compañía Raíz Colectiva impulsan una actividad...