Trump y el retorno de los nacionalismos

Columna
Publicado el 11/11/2016

¿Podrá Trump frenar la globalización? ¿Pondrá en cuestión los tratados de libre comercio? ¿Implementará políticas proteccionistas? Son preguntas difíciles de responder en estos tiempos de incertidumbre, que no hacen más que reforzarse con la victoria del candidato republicano

Con seguridad existe un gran malestar mundial, debido a la crisis que se inicia el 2008 y que difícilmente está siendo solucionada. Recordemos que ese año, centenares de miles de personas que habían comprado casas a crédito, hipotecando sus viviendas ya no pudieron honrar sus deudas y muchas de ellas perdieron sus residencias, varios bancos quebraron y la situación se escapó de las manos en numerosos países. Esta crisis ocasionó dramas familiares entre las clases medias en Estados Unidos y en otras naciones del mundo “desarrollado”.

La situación empeoró con otra crisis, esta vez de las finanzas públicas de muchos Gobiernos, especialmente aquellos de Grecia y España, que tuvieron que hacer recortes importantes en el gasto público, afectando seriamente a sus “Estados de bienestar”, particularmente en el acceso a la salud de muchos ciudadanos.

Pero la crisis del desempleo ya se presentaba, desde hace muchos años, en varias regiones de Estados Unidos y Europa. La razón es que la globalización estaba cambiando la estructura productiva global, debido a una competencia creciente entre potencias, incluida China, de manera decisiva. Las grandes empresas internacionalizaban su producción buscando territorios donde los costos salariales son más económicos. Encontraron mano de obra más barata en los países en “vías de desarrollo”. Esta realidad afectó a una fuerza de trabajo relativamente bien instalada, la clase media en los países del norte y es así que el desempleo llega a niveles nunca vistos en algunas ciudades, siendo el paradigma de la desesperanza: Detroit.

Frente a esta situación, las revueltas populares se manifestaron en muchas localidades. “Occupy Wall Street” el 2011, fue el movimiento que en Estados Unidos movilizó a miles de personas en más de 50 ciudades, denunciando el poder abusivo de las finanzas y de las empresas. Esas protestas ciudadanas, más tarde fueron canalizadas por nuevos partidos de izquierda como Syriza en Grecia o Podemos en España y por una derecha remozada, que añade al desencanto el tema migratorio, un argumento que parece da réditos a estos grupos políticos y una parte de Europa de manera preocupante se vuelve cada vez más nacionalista y racista. Así, el Brexit es una manifestación de la nueva situación mundial.

En Estados Unidos dos candidatos se convirtieron en portavoces de esas inquietudes, Trump por los Republicanos y Sanders por los Demócratas. Los dos criticaron los efectos negativos de la globalización, la pérdida de empleos industriales y los tratados de libre comercio. Sin embargo, el candidato republicano añadió a estos planteamientos soluciones poco solidarias con el resto del planeta, buscando que los Estados Unidos remedie sus problemas, aún a costa de otros países.

Cuando Sanders perdió la nominación por el partido Demócrata en favor de Hillary Clinton, el entusiasmo en las filas demócratas decayó, sobre todo entre los jóvenes y a pesar de los esfuerzos de Clinton y del apoyo de los Obama, la candidata perdió las elecciones. Fue más fuerte el voto de descontento: anti “establishment” que los sufragios en contra del nacionalismo, racismo y machismo de Trump.

Quedan algunas incógnitas para el futuro. ¿Podrá Trump frenar la globalización? ¿Pondrá en cuestión los tratados de libre comercio? ¿Implementará políticas proteccionistas? Son preguntas difíciles de responder en estos tiempos de incertidumbre, que no hace más que reforzarse con la victoria del candidato republicano.

 

El autor es director del CESU.

Columnas de MANUEL DE LA FUENTE

29/02/2020
La reciente encuesta de intenciones de voto realizada por CIES-MORI, muestra como ganador al MAS. Si comparamos estos datos con los de la última encuesta...
09/05/2018
Con esta hermosa canción de Carlos Mejía Godoy se celebraba el derrocamiento del dictador Somoza en 1979 señalando que Nicaragua era “mas dulcita que la...
02/12/2016
¿Podrá recuperarse, dejar atrás el autoritarismo, respetar la autonomía de las organizaciones sociales,  comprometerse con la protección del medio ambiente y...
11/11/2016
¿Podrá Trump frenar la globalización? ¿Pondrá en cuestión los tratados de libre comercio? ¿Implementará políticas proteccionistas? Son preguntas difíciles de...

Más en Puntos de Vista

CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
30/04/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
30/04/2025
CÉSAR AUGUSTO CAMACHO SOLIZ
30/04/2025
MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
29/04/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
28/04/2025
En Portada
Políticos de oposición denunciaron que magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional Plurinacional (TCP) estarían chantajeando al Órgano Legislativo...
El abogado del expresidente Evo Morales, Jorge Pérez, informó que quedó sin efecto la orden de aprehensión contra su defendido por el delito de trata y tráfico...

Un grupo de internos de la cárcel de El Abra intenta amotinarse en la cárcel del penal de máxima seguridad de El Abra durante la llegada de la comisión de...
Desde el Tribunal Supremo Electoral (TSE) advirtieron que el voto en el exterior podría sufrir "problemas" debido al aún no desembolso de divisas por parte del...
Wálter Ruiz, presidente de la Confederación de Ganaderos de Bolivia (Congabol), cuestionó la decisión del Gobierno del presidente Luis Arce de mantener la...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influenza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) en varias...

Actualidad
El presidente de la Cámara de Exportadores de Cochabamba (Cadexco), Juan Carlos Ávila, informó que la Rueda Empresarial...
La subalcaldesa de la Comuna Adela Zamudio, Bianca Molina, denunció este miércoles que existen vehículos que se dedican...
Un grupo de internos de la cárcel de El Abra intenta amotinarse en la cárcel del penal de máxima seguridad de El Abra...
Con la muerte de una persona en Cochabamba por influenza y el aumento de casos de esta enfermedad y otras Infecciones...

Deportes
En una entrevista que concedió el entrenador de Venezuela, Fernando Batista, afirmó que la pelea de su seleccionado en...
El cuerpo técnico de la Selección Nacional, que encabeza Óscar Villegas, no cesa sus tareas. Tras el partido de...
El PSG se puso la ropa de serio candidato a quedarse con la Champions League al imponerse en Londres por 1 a 0 al...
Aurora comenzó con el pie derecho su participación en la Copa Bolivia, le ganó con algunos problemas a ABB (2-1), en...

Tendencias
El volcán Uturuncu es clasificado como "zombi" porque su última erupción ocurrió hace miles de años. Ahora, científicos...
Un total de 28,1 millones de espectadores únicos vieron la televisión tradicional este martes, el día después del...
Este año se espera la participación de estudiantes de 286 distritos educativos del país en la 14 Olimpiada Científica...
Un grupo de investigadores ha descubierto en Brasil el fósil de una hormiga infernal alada de 113 millones de años, el...

Doble Click
En el marco de la celebración del Día Internacional del Jazz, la D Jazz Big Band protagonizará un concierto mañana...
El rapero puertorriqueño Guaynaa; los argentinos Luck Ra y Vilma Palma e Vampiros animarán la Fexpo Sucre 2025, que...
El libro Potosí Rock, de escritor René Peter López Churruari, será presentado hoy a las 19:30 en La Troje (avenida ...
Oruro pone en marcha las eliminatorias para el Torneo Nacional de Robótica First Bolivia 2025, de acuerdo al...