Los beneficios del libre comercio y la necesidad de un compromiso político

Columna
Publicado el 13/12/2017

Hubo un tiempo en que la mayor amenaza al libre comercio provenía del exterior: a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000, las grandes protestas asolaron las cumbres de negociación comercial. Esto culminó en 1999 con una manifestación contra una reunión de la Organización Mundial de Comercio que atrajo a 40.000 personas y fue bautizada como la "Batalla en Seattle". Pero hoy, mientras los ministros se reúnen en Buenos Aires, el mayor desafío al libre comercio proviene de los propios gobiernos.

Varias administraciones están cerrándole la puerta al libre comercio como por ejemplo el Presidente de los Estados Unidos, Donald Trump con sus banderas de “primero América”, “Construir un muro” y la posibilidad de terminar con tratados de libre comercio como el de América del Norte, vigente desde 1994.

Si bien existen razones legítimas y comprensibles para preocuparse por el abordaje pasado sobre el libre comercio, el rechazo general de los políticos al mismo es una tragedia con implicancias que afectará a generaciones, especialmente a los más pobres del planeta.

El comercio más libre tiene costos, y es justo señalarlos. Las protestas de la década de 1990 y gran parte del sentimiento de los líderes políticos de hoy reflejan el hecho de que en cada acuerdo comercial, algunas personas pierden sus empleos, y algunas de ellas lucharán por encontrar otro trabajo.

Esto debe tenerse en cuenta. Pero concentrarnos sólo en eso significa que perdemos la perspectiva más amplia. Revivir el moribundo tratado de libre comercio mundial de Doha reduciría el número de personas que viven en la pobreza en todo el mundo en 145 millones en 15 años, según una investigación realizada por el Copenhagen Consensus. Haría al mundo 11 billones de dólares más rico cada año para 2030.

De esa suma, 7 billones de dólares irían al mundo en desarrollo. El aumento de la riqueza equivale a 1.000 dólares adicionales por cada persona al año en el mundo en desarrollo para 2030.

Hay grandes beneficios para la sociedad. Se ha demostrado que una mayor globalización económica reduce la mortalidad infantil y prolonga la esperanza de vida, debido al aumento de los ingresos y a una mejor información. Se ha demostrado que en Uganda, el comercio más libre en los últimos 35 años prolonga la esperanza de vida de cada ciudadano en 2-3 años.

El libre comercio significa que los consumidores en cualquier parte del mundo obtienen una mayor variedad de productos en la tienda a precios más baratos que los que tendríamos nosotros. En comparación con un mundo sin comercio, los estadounidenses de clase media ganan más de una cuarta parte de su poder adquisitivo del comercio exterior. Esto significa que el estadounidense promedio de clase media puede comprar 29% más por cada dólar que si hubiera muros en las fronteras y no hubiera libre comercio. El efecto es en realidad mayor - 62% - para la décima parte más pobre de los consumidores.

El comercio también puede hacer que los exportadores sean más fuertes, eficientes y productivos. Los beneficios se reparten entre los trabajadores: el Consejo de Asesores Económicos determinó que, en promedio, las industrias estadounidenses con gran intensidad de exportaciones pagan a los trabajadores hasta un 18% más que las empresas no exportadoras.

Más aún, "el libre comercio es bueno para el medio ambiente", por citar un estudio académico. Esto puede parecer contraproducente. De hecho, es cierto que un 10% más de producción genera entre un 2,5 y un 5% más de contaminación, pero los mayores ingresos derivados de esta producción impulsan una mejor tecnología y una normativa más estricta, lo que a su vez reduce la contaminación entre un 12,5 y un 15%. En total, un aumento de diez por ciento en los ingresos resulta en un 10% menos de contaminación. Esta conclusión se apoya en un estudio que concluye que el comercio tiende a reducir tres formas clave de contaminación atmosférica.

Al mismo tiempo, se ha demostrado que el libre comercio crea más empleos para las mujeres, menos discriminación laboral y mejores condiciones de derechos humanos.

Si aceptamos que el 20% de los beneficios del comercio pueden verse erosionados por los costos de la redistribución, lo que esto nos dice es que el 80% de los beneficios se mantienen. El ochenta por ciento de los 11 billones de dólares siguen siendo unos enormes 9 billones de dólares en beneficios para la humanidad -además de una reducción de la pobreza, una menor mortalidad infantil, una mayor esperanza de vida, una menor contaminación y menos discriminación basada en el género y la raza.

Esto nos dice que las naciones deberían estar dispuestas a gastar algo así como el 20% de los beneficios comerciales de un acuerdo comercial en ayudar a aquellos que salen perdiendo, mediante capacitación laboral y asistencia social transitoria. Pero también nos dice que los gritos contra el libre comercio per sepierden oportunidades mucho mayores para hacer que el mundo sea mejor.

Pocos de los millones y millones de pobres del mundo para quienes el libre comercio podría ser la mejor manera de salir de la pobreza, saben incluso acerca de la cumbre comercial de la OMC en Buenos Aires. Pero es un hecho cruel que pagarán el precio más alto por la retórica de los políticos y el fracaso en la reapertura de un acuerdo multilateral.

 

El autor es director del Copenhagen Consensus Center

Columnas de BJÖRN LOMBORG y AARON MOTSOALEDI

28/02/2018
La información publicada por el Washington Post, sobre la intención del Gobierno de Donald Trump de pedir al Congreso que recorte un 72% los fondos de las...
02/02/2018
Al tratar de contarle al mundo sobre el lamentable estado de desigualdad imperante, la organización no gubernamental Oxfam ve solo algunos árboles mientras se...
18/01/2018
Entre las opciones de gasto para los gobiernos de las naciones más pobres, poner en marcha la revolución tecnológica puede parecer al principio una prioridad...
13/12/2017
Hubo un tiempo en que la mayor amenaza al libre comercio provenía del exterior: a finales de la década de 1990 y principios de la de 2000, las grandes...
25/11/2017
Al visitar cualquier nación en desarrollo encontrará múltiples organizaciones bien intencionadas y personas que intentan hacer el bien. Los políticos locales...

Más en Puntos de Vista

LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
23/05/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
22/05/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
22/05/2025
BITÁCORA DEL BÚHO
RUDDY ORELLANA V.
22/05/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
21/05/2025
En Portada
La Sala Constitucional Cuarta del Tribunal Departamental de Justicia de Santa Cruz desestimó el viernes pasado una acción popular que solicitaba la cancelación...
El dólar digital paralelo registra una caída tras el anuncio de las medidas económicas del Gobierno para contener el alza de los precios de los alimentos, la...

Durante el lanzamiento del Ecosistema “ROMA” (Repositorio de Operaciones, Módulos y Aplicaciones), por parte del Fiscal General del Estado, Roger Mariaca...
El Ministerio Público presentó el Ecosistema “ROMA” (Repositorio de Operaciones, Módulos y Aplicaciones), una innovadora plataforma tecnológica desarrollada en...
Luis Arce y cinco de sus ministros explicaros la noche de este viernes, el alcance de los decretos "vigentes de manera inmediata" y que apuntan, entre otros...
De manera sorpresiva, Alianza Popular informó este sábado que Mario Cronenbold ya no es jefe nacional de campaña, cargo en el que había sido anunciado...

Actualidad
La Intendencia intensificó ayer los operativos para controlar la venta de aceite comestible en el principal mercado de...
El expresidente Evo Morales confirmó la marcha de los sectores afines a Evo Pueblo y a través de los medios del trópico...
El ministro de Hidrocarburos, Alejandro Gallardo, reconoció que el país atraviesa por una situación crítica debido a la...
En un ciudad dominada por el cemento y las construcciones cada vez es menos común ver a los bichos en nuestro entorno,...

Deportes
Always Ready recibirá esta tarde a CD San Antonio en el estadio Municipal de Villa Ingenio, partido en el que buscará...
La Federación Boliviana de Fútbol (FBF) informó este viernes la escala de precios de las entradas par el partido entre...
Hugo Dellien no superó la ronda de semifinales del Macedonia Open al caer este viernes con el británico Jay Clarke: 7-6...

Tendencias
"El Uchu en Padilla. Crianza mutua del ají nativo" es el nuevo catálogo del Museo Nacional de Etnografía y Folklore (...
Los testigos de Jehová conmemoran en 2025 los ochenta años de su presencia en el país y el inicio de la enseñanza...
La Secretaría Departamental de la Madre Tierra de Pando prepara actividades para el jueves 22 de mayo "Día del Jaguar...
Un equipo de cirujanos de Keck Medicine de la Universidad del Sur de California (USC) y de UCLA Health de la...

Doble Click
En Bolivía, Acción Andina celebra un logro histórico: la plantación de más de un millón de árboles nativos en...
El cantante y compositor Yuri Ortuño fue hospitalizado de emergencia, por un “pequeño sangrado”, en el...
"La misteriosa mirada del flamenco", la ópera prima del chileno Diego Céspedes, ganó este viernes el máximo galardón de...
"La masculinidad, para mí, siempre está cambiando". A sus 29 años, Paul Mescal forma parte de una generación de...