Contra el populismo rentista: ají de fideo corbatita

Columna
RAÍCES Y ANTENAS
Publicado el 15/05/2018

Con frecuencia, el Gobierno muestra el incremento de los ingresos por ventas de restaurantes y supermercados como un gran logro económico basado en el mercado interno.  Entre 1999 y 2017, éstos habrían crecido en 859 por ciento. Por supuesto, todos al unísono: “¡Aleluya. Honor y gloria eterna al sacrosanto proceso de cambio!”. La nueva clase media agradecida da rienda suelta a un furor consumista, que, paradójicamente, enorgullece hasta las gruesas lágrimas a los neorrevolucionarios.  

En Bolivia, el boom del comercio y la gula es, en realidad, un síntoma de la conocida enfermedad holandesa, un mal económico que confunde riqueza de consumo de corto plazo con desarrollo. Esta afección se origina en un súbito incremento de los precios de alguna materia prima: el sector hidrocarburos, por ejemplo, que recibe mucho dinero y hace rebalsar al mercado interno vía incremento de los gastos e inversiones del Estado y un mayor consumo privado. La lluvia de plata se consume en bienes no transables (diversos tipos de servicios, como restaurantes, construcción, comercio y otros) y en importaciones legales e ilegales, estas últimas ayudadas por la apreciación del tipo de cambio real.

En el caso boliviano, pasada la bonanza externa en 2014, la burbuja de consumo se mantiene perdiendo reservas internacionales, incrementando la deuda externa, y aumentado déficits públicos. Un día, el gas se hace gas, y te has gastado todos los ahorros. Pasada la fiesta del populismo, los globos de consumo se comienzan a desinflar. Ya no hay rentas para distribuir. Se constata que el sector de restaurantes y supermercados había tomado anabólicos chutos, era pura gordura de plástico. Viene la crisis y el populismo busca los culpables de siempre: la derecha, el imperio y los analistas.

Felizmente, hay otro camino a seguir, el boom del consumo en restaurantes puede ser reconvertido en una revolución en los servicios y dejar el lamento revolucionario. El mejor remedio para curar el populismo rentista: un suculento y creativo ají de fideo corbatita con perejil virgen y pícaras ulupicas, acompañado de un coctelito de tumbo con romero chapareño.  

Quiere decir que en vez del Gobierno estar contemplándose el pupu en seminarios de adoración a la religión del extractivismo, podría promover políticas publicas, aprovechando el efecto riqueza de la enfermedad holandesa, para promover una revolución en los servicios de gastronomía y turismo, creando un conglomerado, un clúster. Cabe recordar, que la gastronomía está conformado por un ecosistema que une producción agraria y pesquera, el transporte y el mercadeo de alimentos, el diseño gráfico, la propaganda, la cultura, el folklore, el turismo, los institutos de formación en cocina y otros. En rigor, ésta es una oportunidad para sustituir parcialmente la economía de los recursos naturales por la economía creativa o naranja, cambiar la economía de materias primas, que se agotan, por una economía basada en ideas, que son infinitas.

Perú es un ejemplo exitoso de economía creativa en gastronomía. Según PromPerú, “comer rico” atrae al 59 por ciento de los turistas, casi como Machu Picchu (60 por ciento). Asimismo, este sector da empleo directo e indirecto a 6 millones de personas. Si alcanzáramos estos índices en Bolivia eso equivaldría a 1,5 millones de empleos, más que toda la población que actualmente trabaja en el sector formal, en torno de un millón de personas. En términos de exportaciones, esto equivale a vender más mil de millones de dólares en lomos saltados, cebiches, causas, pisco sours y otros platitos. Y si a esto se suma el turismo tradicional, que mueve por año a 2,3 millones de personas, estamos hablando de un enorme motor de desarrollo económico.

Un ejemplo más lejano son los Emiratos Árabes, también dependientes del petróleo y gas natural, pero con ciudades como Dubái y Abu Dabi que también han apostado masivamente a los servicios de turismo tradicional (decenas de parques temáticos), cultural (varios museos como una sucursal de Louvre) o religioso (la mezquita Sheikh Zayed, una de las más grandes del mundo).

Asimismo, están  los servicios financieros y de arquitectura. India es más sofisticada porque apuesta a la revolución de los servicios de alta tecnología.

Después de 12 años y más de 60 mil millones de dólares de ingresos adicionales en el modelo rentista, el Gobierno sigue caminando en círculo mirándose el ombligo y obligando a la gente a seguir peleándose por las “tisidas” de Pachamama, mientras las oportunidades de una economía creativa siguen esperando. Y la receta es muy simple: está en nuestra comida, nuestra cultura, nuestros sabores, nuestras recetas, nuestros granos, nuestra creatividad y espíritu emprendedor y sobre todo en nuestra alma boliviana. Una vez más, contra el populismo rentista un yucazo de camarón en una cama de flor de Jamaica coronado con quinua pipocada y un rico coctelito de copoazú.

 

El autor es economista.

Columnas de GONZALO CHÁVEZ A.

08/04/2024
En 1983, David Copperfield, un afamado “mago” estadounidense, hizo desaparecer la Estatua de la Libertad frente a millones de personas. Este hecho entró a la...
05/04/2024
El Gobierno ha presentado a la ALP un proyecto de ley que obliga a los trabajadores a jubilarse a los 65 años, pero ministros, viceministros y mucha gente...
25/03/2024
El presidente Luis Arce, en una conferencia de prensa en la semana que termina, afirmó que los fundamentos económicos del país están bien y que no estamos en...
18/03/2024
El Gobierno de manera machacona y obsesiva ha estado presionando, vía opinión pública, para la aprobación de la Ley 035, que reforma el sistema de pensiones...

Más en Puntos de Vista

RONALD NOSTAS ARDAYA
20/08/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
20/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
20/08/2025
19/08/2025
ROBERT BROCKMANN
18/08/2025
En Portada
El fuego se descontroló en una parcela donde los comunarios realizaban una quema en la mañana de este martes. Las llamas inflamaron bosques vecinos y en la...
Si alguno lo hace no habrá más comicios y se proclama vencedores a los candidatos de la organización política que no declinó su participación.

Las imágenes muestran a un hombre que retrocede de espaldas y, de pronto empuña un arma, apunta a los agentes que lo seguían y les dispara.
La sorpresiva victoria del binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira y Edman Lara Montaño, responden al responde a un voto de castigo...
Los observadores electorales europeos sostuvieron más de 100 reuniones con autoridades, representantes de la sociedad civil, candidatos y periodistas.
Unidad Cívica Solidaridad (UCS) y Acción Democrática Nacionalista (ADN), perderán su personería jurídica, según los datos, al 95,41 %, del Sistema de...

Actualidad
Si alguno lo hace no habrá más comicios y se proclama vencedores a los candidatos de la organización política que no...
Se reunieron con la Asociación de Periodistas de Santa Cruz y conocieron detalles del atropello más violento sufrido...
También felicita al TSE por poner en marcha el el Sistema de Resultados Electorales Preliminares (Sirepre).
El fuego se descontroló en una parcela donde los comunarios realizaban una quema en la mañana de este martes. Las...

Deportes
Wilstermann ha convocado a socios e hinchas del club a una conferencia de prensa a realizarse hoy a las 18:00 en la que...
Con una lista de 26 o 27 jugadores y con dos invitados más, así se dará a conocer la nómina de futbolistas para los dos...
Con un mensaje de unidad y respaldo entre todos los componentes del club Bolívar, se trasladaron ayer a Cusco con la...
Conrrado Moscoso conquistó en Chengdu, China, en los Juegos Mundiales de Ráquetbol, el título que le faltaba al ganar...

Tendencias
El Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos de España (CGCOF) ha advertido que los inhibidores de la...

Doble Click
No soy de abandonar lecturas de autores tras un desliz, a veces las segundas oportunidades son las que valen, y...
17/08/2025 Cultura
Con el propósito de fortalecer el ecosistema de emprendimiento tecnológico en Bolivia, el martes pasado se desarrolló...
La hipertensión arterial en adultos en Cochabamba —conocida también como “presión alta”— es una de las enfermedades...
La escritora boliviana Melissa Sauma Vaca participará en el Festival Latinoamericano de Poesía en el Centro , quetendrá...