Nicaragua: Nuestro hijo de perra

Columna
Publicado el 05/07/2018

Hace unos días, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, un instrumento de la OEA para la defensa de los derechos humanos en toda América, emitió un informe en el que se denuncian graves violaciones a los derechos humanos en el marco de las protestas sociales en Nicaragua. La Comisión informa que el Estado de Nicaragua, como respuesta a las manifestaciones populares, violó los derechos a la vida, integridad personal, salud, libertad personal, reunión, libertad de expresión y acceso a la justicia de los ciudadanos, generando un clima de violencia social que induce actitudes violentas entre los manifestantes; el informe hace un llamado al cese inmediato de la represión, la investigación de los hechos de violencia estatal y la continuación de la negociación pacífica.

Cuando este informe fue presentado en el Consejo Permanente de la OEA, fue rechazado por dos países, además de Nicaragua: Venezuela y Bolivia, que vieron falta de objetividad y conclusiones apresuradas en el informe. El informe fue elaborado por el personal de expertos de la CIDH que visitó el país a solicitud del mismo gobierno de Nicaragua y que entrevistó a representantes del gobierno, de la sociedad civil y a víctimas y testigos de los hechos de violencia en el país para recabar la información necesaria para la elaboración del informe.

El rechazo de Bolivia al informe es ciertamente preocupante (del gobierno de Venezuela no sorprende ya nada). Más allá de la poco convincente “falta de objetividad”, la explicación más lógica para este rechazo es la cercanía política de los gobiernos de Daniel Ortega y Evo Morales. Si el rechazo a un informe que condena la violación de los derechos humanos se debe solamente a la afinidad política, el gobierno boliviano replica la vergonzosa posición que tenían los Estados Unidos en relación a un sátrapa anterior en la misma Nicaragua, Anastasio Somoza: “puede que sea un hijo de perra, pero es nuestro hijo de perra”.

Este pragmatismo extremo denota una inversión de valores en que la alianza política y la lógica del poder están por encima inclusive de los valores fundamentales de respeto a la vida y la dignidad humanas. El maniqueísmo de la guerra fría se reproduce de manera absurda en la América Latina del Siglo XXI, convirtiendo las diferencias ideológicas en barreras infranqueables que no sólo entienden el mundo de manera diferente, sino que “crean” realidades paralelas. Los titulares de la posverdad creen que basta enunciar las cosas de otra manera para que la realidad cambie. Pero la violencia, y sus 212 muertos, siguen ahí.

Además, al menoscabar el informe de la CIDH, el gobierno de Bolivia erosiona el internacionalismo que no solo debería ser la base de su política internacional, según la vocación pacifista de su Constitución, sino que debilita su misma demanda ante otro organismo internacional para obligar a Chile a negociar una salida al mar. Reconocer el orden internacional implica aceptar sus mecanismos multilaterales de seguimiento y justicia aún cuando los resultados que generan no sean de nuestro agrado.

El accionar del gobierno boliviano en relación a la violación estatal de los derechos humanos en Nicaragua deja mucho que desear. Reproduce el mismo vicio fundamental que ha llevado a una situación de crisis total al sistema judicial boliviano: asumir que la justicia es un instrumento de la política. Afecta la imagen internacional del país y debilita su reivindicación marítima (y cualquier otra) frente a organismos internacionales. Y desvirtúa valores que la sociedad boliviana reconoce y defiende: el respeto a la vida, a la libertad y a la crítica hacia el poder. Es necesario que el gobierno nacional rectifique estas actitudes o que al menos tenga en cuenta, con toda claridad, que las toma en contra de la voluntad de sus ciudadanos.

 

El autor es sociólogo

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de DANIEL E. MORENO MORALES

08/11/2020
El día de hoy, Luis Arce asume la presidencia del país gracias a un resultado electoral mayoritario que permite superar, al menos en parte, la crisis...
21/06/2020
Hoy, 21 de junio, se celebra el solsticio de invierno en el hemisferio sur. El solsticio es un evento astronómico en el cual el ángulo de inclinación de la...
29/03/2020
La irrupción súbita del nuevo coronavirus y la pandemia resultante ha generado angustia y preocupación en todo el mundo. Las economías se estremecen, los...
01/12/2019
Hace unos días, reporta la BBC, el gobierno de Tailandia dejó caer millones de pequeñas figuras de papel plegado–origami– sobre una zona del sur del país...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...