Periodismo: Crisis, “fake news” y verdad

Columna
DÁRSENA DE PAPEL
Publicado el 17/09/2018

El periodista ha perdido ya hace algunos años el monopolio de la información. Con la briosa irrupción de las redes sociales en el mundo tecnológico que —guste o no— gobierna nuestras vidas, le ha surgido una impensada “competencia”: el mal llamado ‘periodista ciudadano’. Este, si bien no es un profesional en el manejo de la información, reporta a cada minuto por WhatsApp, Facebook o Twitter como si realmente lo fuera.

¿Estamos ante el fin de los mass media y el principio de los social media? Aquello, al menos por ahora, no. Esto, por ahora, sí. Hay incertidumbre, pero ambos pueden ser compatibles. De todos modos, asistimos a una crisis que cambiará el periodismo para siempre.

Juan José Millás dijo en 2015 que el periodismo escrito vivía un momento de cambio paradigmático que ocurre cada 400 o 500 años, y es que no acababa de morir el papel pero tampoco acababa de nacer el digital. Hoy, las cosas están más o menos igual.

¿Qué debe hacer el periodismo para afrontar esta crisis? En primer lugar, asumir sin rescoldos que no tiene más el monopolio de la información, lo cual significa dejar de creerse el cuento de lo que alguna vez pudo ser: un fáctico cuarto poder del Estado. El periodismo moderno ya no puede ser concebido como una práctica omnipotente, vertical; aunque sabe de su influencia, no impone como en el pasado sino que se apoya en su entorno consciente de que, en la era del colaboracionismo, ninguna profesión —y menos él— subsistirá fuera de la órbita del intercambio de conocimiento.

Manuel Castells proclamó que “con las redes sociales, la información ya no es unidimensional”; ¿lo habrá entendido el periodismo? ¿Sabrá cuánto necesita de su antigua contraparte pasiva, hoy proactivo público? Si antes el usuario de la información era un mero “receptor”, luego “consumidor”, hoy es también “emisor”, luego “prosumidor”. Ese (no tan) nuevo usuario, lejos de recibir la noticia con pasividad, produce contenidos informativos. Así, el periodista moderno trabaja horizontalmente —a la par, no en un nivel superior— del usuario que genera información. Y está preparado para atender las nuevas demandas de sus públicos (en plural). Públicos que nacen con chip, además de corazón, y que incorporan todos los días elementos propios de la acelerada sociedad digital.

Como podemos apreciar, el ecosistema informativo ha cambiado; en eso consiste esta crisis que obliga a repensar el periodismo. La clave, no es ninguna ciencia, está en la adecuada integración del periodismo tradicional a Internet.

Pero la crisis tiene otras variables, al margen de la tecnológica. Está alimentada por factores políticos y económicos en relación con la ética y el principal activo del periodismo: la credibilidad, en cuyo deterioro están interesados algunos gobiernos. Algo preocupante para cualquier democracia, entre otras cosas, por las “fake news” (noticias falsas).

El fenómeno de las noticias falsas impele al periodista profesional a desarrollar técnicas de verificación de contenidos para controlar la veracidad de la información antes de publicarla. He ahí la principal diferencia entre el periodista profesional y el ciudadano que informa en las redes: el primero verifica antes de publicar; el segundo, por lo general, no.

Frente a este panorama la población, para estar bien informada, debe saber que lo estará cuando reciba la información confirmada por un periodista profesional. Y que las peligrosas “fake news”, ahora mismo circulando descontroladamente en las redes, se desmienten por los medios periodísticos serios, profesionales. En tales condiciones, cualquier intento de desestabilizar la labor de la prensa constituye un atentado contra la seguridad de la población por informarse con veracidad.

Como dijo la directora de El País de Madrid, Soledad Gallego-Díaz: “en el periodismo existe la verdad. A lo mejor no existe en filosofía o en religión, pero sí en este trabajo. La verdad está en los hechos”.

 

El autor es periodista y escritor

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ÓSCAR DIAZ ARNAU

24/10/2022
Jorge y Demián Bucay son, además de psicoterapeutas, padre e hijo. Ellos tuvieron un encuentro mágico, imperdible, en uno de mis programas favoritos, “...
15/08/2022
En este caso, no me interesa tanto quién sea él o a qué intereses defienda. En general, voy a referirme a sus modos y, más impersonalmente, al peso —la...
20/06/2022
Desde Naciones Unidas, primero, el relator especial para la Independencia de Jueces y Abogados, el peruano Diego García-Sayán —que hoy tiene previsto...
06/06/2022
Esta es la historia de dos duetos en dos países diferentes, aunque, en lo estrictamente nacional, la de un trío que podría ser cuarteto de no andar el jilata...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
25/08/2025
LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
25/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
24/08/2025
En Portada
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su juicio en la vía ordinaria.
Los tribunales departamentales de justicia deben analizarlos en las siguientes 24 horas de la notificación del instructivo.

El objetivo es identificar vulneraciones a los derechos fundamentales de los condenados y repararlas.
La Unidad de Gestión de Riesgos (UGR) de Cochabamba informó que el incendio registrado el sábado en el Parque Nacional Tunari fue controlado de forma oportuna...
Se reanudará mañana por la mañana y el tribunal tendría que decidir si los dos procesados continuarán encarcelados o serán liberados.
El Decreto Supremo (DS) 5441, promulgado este mes, transfiere la Terminal de Carga Puerto Busch a la Administración de Servicios Portuarios – Bolivia (ASP-B)....

Actualidad
La decisión responde a un incidente de excepción de incompetencia presentado por Áñez e incluye la anulación de su...
“Vamos a revisar la jurisprudencia electoral de casos similares y vamos a asumir una postura", explicó el vocal...
Se reanudará mañana por la mañana y el tribunal tendría que decidir si los dos procesados continuarán encarcelados o...
El objetivo es identificar vulneraciones a los derechos fundamentales de los condenados y repararlas.

Deportes
Catorce de ellos juegan en el exterior, Bolívar es el equipo nacional que más futbolistas aporta a la Verde: siete.
Sin ser un dechado de virtudes el plantel de Wilstermann remontó el marcador y empató con Bolívar a dos goles (2-2)...
Un gol de blooper, tres tarjetas rojas, ocho cartones amarillos, siete tantos y hasta se destrozó uno de los banderines...
El pasado jueves, hubo una denuncia pública hecha a través de un video publicado en las redes sociales que se viralizó...


Doble Click
El director de cine Woody Allen (Nueva York, 89 años) fue la estrella este domingo de la Semana Internacional del Cine...
El Bolivia Lab con una trayectoria de 17 años y con el propósito de impulsar la industria del cine en Bolivia e...
La banda nacional Octavia destaca en la agenda cultural de la semana 35 del año, en la que el teatro José María Achá...
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...