¿Qué hacer después de La Haya?

Columna
Publicado el 30/09/2018

Mientras esperamos la decisión de la Corte de La Haya, debemos plantearnos el desafío de debatir lo que se viene después. No hace falta esperar la decisión.  Sea que determinen la obligación que tiene Chile de abrir negociaciones o que solamente reconozcan el derecho de Bolivia a seguir exigiéndolas, será necesario establecer una estrategia de negociación.

El objetivo boliviano está claro: el país quiere un puerto soberano sobre el Pacífico. Pero no está claro lo que Chile espera a cambio de ello, aunque podemos suponer que aspirará a una compensación de similar valor. Hay muchas maneras de alcanzar ese objetivo. Podemos pensar en un puerto ya existente o en uno que habría que construir. Los pragmáticos piensan en Arica por la sencilla razón de que es el puerto que más utiliza el comercio internacional boliviano, y al encontrarse cerca de la actual frontera entre Chile y Perú, permite pensar en conectarlo mediante un corredor que bordee esa frontera. Aunque esta solución parece práctica, en los hechos resulta muy difícil pues requiere la aceptación peruana y, seguramente, también de la población de Arica. Los reivindicacionistas quisieran un puerto en territorios que fueron bolivianos, como Antofagasta, pero saben que no sería viable su vinculación mediante un territorio continuo pues Chile no aceptaría un corte en medio de su territorio. No faltan los que quisieran que el argumento de la guerra injusta lleve las fronteras donde estaban en 1879 e incluso hay quienes piensan que debería sacrificarse un extenso territorio altiplánico para compensar el “Litoral”.

Lo que obstaculiza todas estas propuestas es la idea de que entre el puerto y el territorio boliviano debe haber continuidad geográfica. Pero la verdad es que no es necesaria. Bastaría con tener un enclave que sea contiguo o que sea parte de un puerto, o en un lugar donde sea económicamente factible su construcción, para que la aspiración de “puerto soberano” sea satisfecha. Obviamente, ese enclave tendría que estar complementado con tratados de libre tránsito y de administración de las vías de transporte que lo permitan a fin de que el enclave no quede aislado y resulte inaccesible.

En el mundo hay muchos enclaves y son también muchos los países que tienen territorios discontinuos, por lo que existe ya abundante jurisprudencia sobre la normativa legal que permite su funcionamiento y el manejo de los posibles conflictos que se susciten. Inglaterra con Gibraltar, España con Melilla, Italia con una comuna dentro de Suiza, incluso Angola tiene a Cabinda en los Congos. Estos y más son países que tienen territorios alejados del principal e incluso dentro de otros países. También Chile tiene una franja de territorio en la Antártida a la que no es posible acceder por tierra. Y para ejemplos podemos pensar también en territorios insulares o que son parte de islas alejadas del territorio principal.

Por lo tanto, pensar en un enclave boliviano que sea puerto soberano sobre el Pacífico no debería ser una opción  descartada. Todo lo contrario. Porque esa opción permite también pensar en un intercambio de mutuo beneficio si se piensa que Chile podría tener interés en contar con un puerto sobre las cuencas del Plata o del Amazonas, que compense el enclave que tendría que ceder y al mismo tiempo le permita acceder a una condición geopolítica que no tiene: la de país amazónico o platense.

Un enclave boliviano en Chile y uno chileno en Bolivia, con tratados de mutua concesión de derechos de libre tránsito, podría resultar muy beneficioso para ambos países, ya que dinamizaría las áreas circundantes de los enclaves y también los flujos de transporte y servicios por las rutas que se utilicen para acceder a los enclaves.

La idea del libre tránsito, además, ya forma parte de las relaciones bilaterales con Chile desde el Tratado de 1904, y si bien el país ha expresado muchas veces quejas al respecto, el desarrollar necesidades en ambas partes permitiría fortalecer el respeto de los Tratados a base de reciprocidad. Por si fuera poco, esa idea está cada vez más cerca, pues sería imposible el proyecto del “tren bioceánico” sin normas que regulen la libre transitabilidad de personas y mercancías.

No hay negociación exitosa si la estrategia no considera, además de las necesidades y aspiraciones propias, las que pueden convencer a la contraparte de llevarla a cabo. Pensemos entonces con claridad en aquello que necesitamos alcanzar, y con serenidad en aquello que podamos ofrecer.

Ha votado 'Triste'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ROBERTO LASERNA

24/07/2025
En un artículo anterior propuse considerar la opción de reemplazar la moneda nacional por una moneda más fuerte que cuenta ya con la confianza de la gente,...
17/07/2025
Sufrimos en Bolivia un proceso de deterioro muy grave del valor de la moneda. El tipo de cambio en la calle ya supera en más del 100% el tipo de cambio...
13/06/2025
Hace unos días se realizó en predios de la Universidad de Harvard el seminario taller Bolivia 360 auspiciado por Marcelo Claure y organizado por el Growth...
12/02/2025
El litio es un elemento que se encuentra en la tabla periódica, justo debajo del hidrógeno y encima del sodio. Es un metal alcalino, como el sodio y el...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, informó que hoy vence el plazo para la realización de campaña política, de cara a las elecciones...
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia acordaron conformar una comisión que...

Miles de colombianos han acudido a la capilla ardiente del senador y precandidato presidencial Miguel Uribe, que murió el lunes en el hospital tras permanecer...
Tres candidatos presidenciales presentaron anoche en el segundo debate presidencial, organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), propuestas como la...
A cuatro días de las elecciones generales se presentó en Cochabamba el plan integral de seguridad y custodia que se implementará este domingo en las 16...
De las 60 mil muertes que se registraron en la Franja de Gaza desde que Israel comenzó su ofensiva hace casi dos años, más de 17 mil son niños y niñas, alerta...

Actualidad
Autoridades del Ministerio de Hidrocarburos y Energías y dirigentes de la Confederación Sindical de Choferes de Bolivia...
La Policía Boliviana realizó este miércoles el levantamiento legal de los cuerpos de tres hombres, reportados como...
Además de la acusación que pesa contra los jesuitas Ramón Alaix Busquets y Marcos Recolons de Arquer por encubrimiento...
El Servicio Departamental de Salud de Cochabamba (Sedes) informó ayer que, debido al incremento de casos de sarampión y...

Deportes
No fue el retorno esperado de Cristian “Pochi” Chávez ni el debut auspicioso de Humberto Viviani, Wilstermann volvió a...
Bolívar está listo para dar el primer zarpazo hoy al final de la tarde a Cienciano (18:00), en el partido de ida a...
La Federación Boliviana de Fútbol, vía Dirección de Desarrollo y Dirección de Competiciones, hizo ayer el lanzamiento...
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Durante sus 12 días la Feria Internacional del Libro de La Paz - Edición Bicentenario congregó a 104.486 visitantes....
La trayectoria de Fito Páez trasciende la música. Reconocido por su influencia en el rock argentino, el artista ha...
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...