El voto anticorrupción

Columna
Publicado el 03/11/2018

Con la invocación de Dios, las promesas de transformar su país y respetar la Constitución, se impuso en la segunda vuelta, Jair Bolsonaro, será posesionado como presidente de Brasil en enero de 2019, y gobernará hasta 2023. A tiempo de celebrar su victoria, el presidente electo advirtió que Brasil no podía seguir flirteando con el comunismo, socialismo, populismo y con el extremismo de la izquierda.  

Aunque existen varias teorías sobre el triunfo del excapitán del ejército, comparto aquella que atribuye este batacazo al voto anticorrupción, antiizquierda y todo lo que supone el socialismo del siglo XXI. En el vecino país, la corrupción ha sido más significativa no sólo por la dimensión de los escándalos sino también porque ha tenido como consecuencia directa arrastrar al país más grande de Sudamérica a la peor crisis económica y política de su historia.

Las sentencias condenatorias contra Ignacio Lula Da Silva, vienen a confirmar que, a diferencia de nuestro país, en Brasil la justicia es independiente e imparcial y ha tenido la capacidad y eficiencia de resolver este caso vinculado a la emblemática Petrobras y ha condenado y puesto en prisión no sólo a la cabeza de este grupo empresarial, Marcelo Odebrecht, sino también al mismísimo Lula.

El caso “Lava Jato” ha sido la mayor operación en la lucha contra la corrupción en la historia de Brasil, que desnudó la complicidad del poder político, en el saqueo de más de 2.000 millones de dólares de la petrolera, y evidenció que al interior de la emblemática empresa brasilera existía un “Estado de corrupción” o cultura general permisiva que se encargaba de fomentar las prácticas corruptas a todo nivel. Esta cultura permisiva no sólo expande los efectos de la corrupción, sino que la convierte en un mal endémico, donde toda la organización corrupta tiende a influir en la conducta de las personas que la integran.

Las condenas y detenciones de las cabezas de todo este cártel mafioso, confirman que las prácticas corruptas se encuentran globalizadas y socavan tanto las estructuras del sistema capitalista como del sistema socialista, incluyendo a los países y líderes del denominado socialismo del siglo XXI. Y dadas sus múltiples vinculaciones internacionales, estas prácticas han dejado de ser un problema nacional para convertirse en un cáncer general, que degrada sistemáticamente las instituciones y los valores esenciales de nuestra civilización.

Sin embargo, es la primera vez en la historia judicial brasileña que se pone al rojo vivo un escándalo de proporciones, no sólo por las formas y los montos de dinero pagados a ejecutivos de Petrobras y prominentes dirigentes políticos del entorno de Lula, sino que evidencia los efectos devastadores de este cáncer social. En general, los vínculos entre la corrupción, la delincuencia organizada y sus múltiples manifestaciones como el blanqueo de dinero, el narcotráfico, el contrabando, el tráfico de armas, etc., ponen en peligro la estabilidad de las instituciones democráticas, el desarrollo y el respeto a la ley, a la seguridad y a vivir en paz.

Tal es la gravedad de este fenómeno delictivo que la Organización de las Naciones Unidas considera que la corrupción constituye un fenómeno universal que afecta a todas las sociedades y economías y, al mismo tiempo, demanda la cooperación internacional para prevenir y luchar contra sus causas y múltiples consecuencias. El sistemático trabajo de la ONU, pone de manifiesto no sólo la gravedad del problema, sino también la necesidad de tomar conciencia de los riesgos que suponen las prácticas corruptas, y advierte que se requiere un enfoque amplio y multidisciplinario para prevenir y combatir eficazmente la corrupción.

La corrupción generalizada distorsiona y contamina el sistema económico y financiero, y tiene efectos negativos en los niveles de inversión, crecimiento, igualdad y bienestar de la población. Aparte de sus connotaciones éticas y sociales, la corrupción tieneun costo social en la medida en que las decisiones son ejecutadas por funcionarios públicos sin tomar en cuenta las consecuencias adversas (externalidades negativas) que ellas tienen sobre la comunidad. La corrupción, así, trastoca e invierte los valores esenciales como la transparencia, la honestidad, la vocación de servicio, etc. y genera una bronca colectiva que supo encarnar, en este caso, Jair Bolsonaro en Brasil.  

 

El autor es jurista y autor de varios libros.

Columnas de WILLIAM HERRERA ÁÑEZ

26/04/2024
Las comisiones mixtas de Constitución y de Justicia Plural suspendieron la preselección de candidatos a las judiciales hasta tanto se conozcan los fallos de...
15/04/2024
El siglo XXI comenzó auspicioso para los derechos del niño, niña y adolescente boliviano porque no sólo se avanzó en su reconocimiento legal y constitucional...
09/04/2024
En la plataforma digital “Entre Líneas”, Gary Prado Araúz, recordó la ejecución extrajudicial que terminó con la vida de Eduardo Rózsa Flores, Arpad...
26/03/2024
La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ha vuelto a radiografiar al sistema de la justicia boliviana y ha puesto el acento en los desafíos...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
13/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
13/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
13/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
12/08/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
12/08/2025
En Portada
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas que el primero y su realización fue...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas autoridades administren con la mayor...

Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en youtube, mediante este enlace https://...
La Justicia ratificó la detención preventiva de tres meses para Ruth Nina, exdirigente del extinto Pan-Bol, a pesar de la apelación presentada por su defensa....
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC), la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), la Cámara Departamental de la...

Actualidad
Con solo tres de los ocho candidatos presidenciales, el segundo debate convocado por el TSE aplicó las mismas reglas...
La Conferencia Episcopal Boliviana pide también que, bajo principios de ética, moral y transparencia, las nuevas...
Diputados y dirigentes cívicos potosinos reactivaron una vigilia en instalaciones de la Asamblea Legislativa contra los...
Tiene lugar en los estudios centrales de RTP en la ciudad de El Alto y puede ser vista por ese canal de televisión o en...

Deportes
Bolívar buscará revertir la mala racha que tiene en competición oficial ante Cienciano, con el que ya se enfrentaron en...
Cristian “Pochi” Chávez se había despedido en septiembre de 2023 del público wilstermanista en el partido homenaje que...
Bolívar reanudó ayer los entrenamientos –tras golear el sábado a Real Tomayapo– en sus predios de Ananta con la mira...
Aurora cosechó su tercera derrota consecutiva, la séptima en el torneo “todos contra todos”, tras caer por la mínima...

Tendencias
Una nueva resolución en la provincia de Mendoza, Argentina, endureció los controles sobre las familias "antivacunas":...

Doble Click
Fue sacerdote jesuita, educador popular, filósofo y pedagogo, además de militante de la izquierda por más de 40 años.
El icónico John F. Kennedy Center for the Performing Arts, uno de los teatros más emblemáticos de Estados Unidos,...
Para empezar, Fito Páez llega tarde a la presentación de su propio libro, su primer libro de poesía, El hombre del...
En pleno avance de su gira mundial +Pretty +Dirty World Tour, el cantante colombiano Maluma ha protagonizado un momento...