Desinformación y redes sociales en la política

Columna
Publicado el 10/11/2018

Las redes sociales se han convertido en una de las herramientas y espacios de mayor importancia para el intercambio de información y de ideas. Durante los últimos años la política ha sido uno de los terrenos que más cambios ha desarrollado desde que aparecieron redes sociales tales como Facebook y Twitter.

Estas dos últimas han tenido un gran impacto porque permiten una comunicación directa con personajes públicos. Enviar un tuit de forma pública a un político podría ponerlo en un dilema entre responder o evadir la pregunta, siendo esto último una mala opción al no aportarle credibilidad. Aún sin mucha experiencia, algunos políticos han sabido sacar provecho y aumentar los índices de aceptación en la población, otros, por inexperiencia, han sido el blanco perfecto para críticas, burlas y hasta bullying.

Pero no todo es color de rosa. Las redes sociales también han tenido un impacto negativo, pues pueden usarse para divulgar cantidades alarmantes de desinformación, rumores y noticias falsas, lo cual podría influir poderosamente en la vida política de un país. Tal es el caso de las elecciones presidenciales que hubo en EEUU en 2016 o, recientemente en las elecciones presidenciales de Brasil. Una encuesta halló que el 44% de los votantes en Brasil usa WhatsApp para leer información electoral o política, y en los días previos a la elección presidencial, la aplicación se usó intensamente para divulgar desinformación y rumores.

Para tratar de subsanar este problema, a la fecha hay 17 países para los cuales Facebook cuenta con verificadores externos de datos que intentan eliminar la desinformación publicada en la sección de noticias de Facebook. Es de suponer que mucha gente desconfía del trabajo de los verificadores, bajo la sospecha de que no son más que parte de un esfuerzo vil para evitar que se sepa la verdad. A lo mejor, es por ese motivo que aquellos esfuerzos parecen haber provocado que las campañas sucias recurrieran a otros medios, en particular WhatsApp, donde se pueden tener conversaciones privadas y grupos de chat cifrados hasta de 256 personas.

Los grupos de WhatsApp son más difíciles de monitorear que la sección de noticias de Facebook o los resultados de búsqueda de Google, ya que la aplicación brinda un servicio cifrado de extremo a extremo. Eso significa que solo el emisor y el remitente pueden ver el contenido de un mensaje, nadie más –ni siquiera WhatsApp ni Facebook– puede hacerlo. Eso hace imposible determinar la verdadera cantidad de noticias falsas. Los verificadores de datos no pueden desmentir fraudes y datos incorrectos virales que no pueden ver.

Es difícil establecer hasta qué nivel estas campañas de desinformación están asociadas con partidos políticos, “guerreros digitales” o candidatos, pero sus tácticas son evidentes: se basan en una estrategia combinada de pirámide y redes en la que los creadores generan contenido malicioso y lo envían a activistas locales y regionales, que después comunican la información a muchísimos grupos públicos y privados. Desde ahí, los mensajes se diseminan aún más cuando las personas crédulas los comparten con sus propios contactos.

Es importante evitar caer en la desinformación con las que se nos bombardea en redes sociales. Antes que nada, verificar que la fuente sea fiable; en el caso de Twitter, por ejemplo, es necesario mirar si son cuentas verificadas, debemos mirar quién está dando la noticia. En redes como Facebook es más complicado porque normalmente vienen de nuestro círculo de amigos, pero en el momento de leer la noticia hay que ver si está publicada en un medio sólido y con trayectoria. En la era de las redes sociales, son los usuarios los que tienen la responsabilidad de compartir noticias fiables.

 

El autor es ingeniero y docente universitario.

 

 

Más artículos sobre el tema: 

Luchar contra la desinformación Constantino Rojas Burgos

El poder hipnótico de las fake news Javier Medrano

Desinformación y redes sociales en la política Diego Rojas Castro

¿Internet está cambiando nuestro lenguaje? Javier Medrano

Astroturfing o el arte de mentir en las redes sociales Javier Medrano

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de DIEGO ROJAS CASTRO

26/05/2019
Esta semana, las autoridades presentaron de manera oficial una “nube soberana” o plataforma tecnológica para almacenar información digital del Estado. Según...
29/04/2019
La anterior semana Correo del Sur dio a conocer que un establecimiento privado de la capital del Estado presentó una denuncia por pornografía infantil ante...
31/03/2019
Cuántas veces nos habrá escrito por correo a cada uno de nosotros aquel mítico príncipe nigeriano para pedir ayuda para poder salir de su país y ofrecernos...
17/03/2019
El régimen de Nicolás Maduro dice que Venezuela es víctima de un “sabotaje cibernético” organizado por Estados Unidos contra la principal central...

Más en Puntos de Vista

10/09/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
10/09/2025
COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
10/09/2025
LA LUZ Y EL TÚNEL
RÓGER CORTEZ HURTADO
09/09/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
09/09/2025
ÁGORA REPUBLICANA
CARLOS HUGO MOLINA
09/09/2025
En Portada
La nueva norma fortalecerá la prevención, protección y reparación frente a delitos sexuales perpetrados contra niños y adolescentes.
El excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, publicó una carta desde la cárcel de El Abra, en Cochabamba, tras la decisión judicial que rechazó su solicitud...

Cochabamba se prepara para festejar los 215 años de su gesta libertaria el próximo 14 de septiembre y la Alcaldía intensificó los trabajos de mantenimiento en...
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de Culturas” que le confirió el ministerio...
El Banco Central de Bolivia (BCB) realizó operaciones de “venta adelantada del oro” de las Reservas Internacionales Netas (RIN) y que se hicieron enmarcadas en...
La reunión convocada por el Órgano Electoral, este miércoles en un hotel de Santa Cruz, concluyó con la firma de un documento por el que reconocen la validez...

Actualidad
Bomberos forestales del Regimiento de Infantería 26 "Juana Azurduy de Padilla" lograron sofocar este jueves el incendio...
A cuatro subió el número de muertos y a 90 el de heridos tras la volcadura y posterior explosión de una pipa de gas LP...
El excomandante del Ejército, Juan José Zúñiga, publicó una carta desde la cárcel de El Abra, en Cochabamba, tras la...
La primera vicepresidenta de la Cámara de Diputados, Deisy Choque, afirmó que el proyecto de ley que establece el...

Deportes
La Selección Nacional logró la clasificación al repechaje al Mundial 2026, que es el último expediente para...
Con la participación de las delegaciones de Argentina, Brasil, Colombia, Chile, Perú, Venezuela y Bolivia, hoy, en el...
Tranquilo, calmo, emocionado, feliz. Óscar Villegas no pudo aguantar tanta emoción al final del partido, luego de que...
Bolivia está en el repechaje. Lo consiguió con el puño apretado cuando defendió el arco de Carlos Lampe para evitar el...

Tendencias
El vehículo explorador de la NASA, Perseverance, ha descubierto rocas en un canal de río seco en Marte que podrían...
Con el propósito de eliminar la transmisión de VIH, sífilis, chagas y hepatitis B de la madre gestante al recién nacido...
Un equipo de investigadores ha dado un paso innovador en el campo de la biomedicina al desarrollar microrrobots a...
Coca Cola fue elegida por quinto año consecutivo como la marca de consumo masivo más elegida en Argentina, según el...

Doble Click
Bad Bunny encabeza la lista de finalistas a los Premios Billboard de la Música Latina 2025 con 27 menciones,...
De un tiempo a esta parte, los escritores bolivianos están adquierndo más rodaje internacional, producto del buen...
Como “aliciente y motivador” calificó el maestro cochabambino del charango Alfredo Coca Antezana el “Premio Nacional de...
Con el objetivo de transformar cada kilómetro en alimento y esperanza para niñas y niños en situación de vulnerabilidad...