Aristas de un panorama geopolítico incierto

Columna
Publicado el 18/01/2019

Quizá las canas me hacen pesimista, pero el año electoral que se viene, más el panorama geopolítico que se vislumbra, dan para ceñir las cejas con preocupación por este dependiente país.

En el plano internacional, así la hormiguita viajera y palabrera insista en picar la pata del elefante, EEUU sigue siendo la economía más fuerte del planeta, aunque surjan voces que sugieran que China acorta distancias tanto en el aspecto financiero como militar. Bolivia revolotea en la órbita del primero, aunque coquetee con Moscú y dependa cada vez más de Beijing.

Lo importante de los desatinos de Trump para nuestra parte del mundo no es retirar tropas de Siria, ni los “empates” bélicos en Afganistán e Iraq. Ni siquiera hay implicancias serias para el país, de los migrantes en marcha al eventual muro entre México y EEUU. Recuérdese que es lo que de inicio se conocía como “el patio trasero de EEUU”; hoy en día hasta el gentilicio se roba a veces del resto del hemisferio que también es “americano”, quizá mostrando alcances subliminales imperiales de la Doctrina Monroe. El bellaco impostor empecinado en muro meridional descuida su peso hemisférico. En resumidas cuentas, obviando distancias galácticas entre el “imperio” y Bolivia, Trump y Evo son extremos ideológicos, pero se parecen porque ambos son demagogos atropelladores y caprichosos.

El ejemplo más penoso para nuestro país es el fortalecimiento de la tradicional alianza entre Chile y Brasil. No es solamente cuestión del precepto geopolítico decimonónico de andar de ñañas con países sin frontera común. La vergonzosa derrota en La Haya no solo significó que Bolivia postergue hasta sabe Dios cuándo sus sueños de acceder a un puerto soberano sobre el océano Pacífico. Fue el fracaso de una política de Evo Morales: negociar por las buenas con el usurpador del Litoral en la Guerra del Pacífico. Fue anuncio también de algo que diferencia a las cancillerías de Chile y Bolivia: el uno tiene una sola línea geopolítica desde que optaron por el encierro mediterráneo de 1904; el otro no la tiene, salvo los talegazos con que compran a mandamases bolivianos de turno. Ocurrió con Chile y con Brasil.

Aparte de mirar pasivamente el litigio peruano-chileno sobre límites marítimos, que interesaba a Bolivia porque ni modo lograr puerto sin mar ni acceso a peces de la corriente de Humboldt. ¿Por qué Evo Morales no vinculó entonces Ilo? Perú está interesado en desarrollar el sur peruano, es cierto, mejor si es con el empujón boliviano. Sin embargo, debe ser cuando menos sospechoso que ahora nuestro país se vuelque a Ilo, concesión en la que por un siglo no se hizo nada, o poco, tal vez por la pretensión castrense boliviana de sentar sables en una zona portuaria concedida, pero con límites en lo militar. Si Chile tiene el candado y Perú la llave, ¿no es argucia circunvenir el Tratado entre ambos con un acceso boliviano al mar en Ilo?   

Sobre lo llovido, mojado. Hoy un Piñera altanero afirma que “Brasil es un importante aliado estratégico” (¿contra quién: Argentina, Gran Bretaña?), y un Bolsonaro al que no arredra “la punta de la enagüita” que Evo Morales le puede mostrar, acuerdan corredor bioceánico sin Bolivia. Ni Perú. Ya el uno le daba la espalda al gobierno boliviano desde coliseos, con carretera bioceánica que apenas toca Bolivia en aldea tripartita conocida por su cercanía a Puerto Evo, sede contrabandista quizá de los 33 camiones del ahora embajador en Cuba. El cerco se cierra. La astucia mapochina lleva agua a su molino norteño: el comercio brasileño irá por el sur sin tocar Bolivia, por Paraguay y Argentina, a puertos en Antofagasta, Mejillones, Iquique y Arica. Había nomás tenido sentido el megapuerto chileno en Mejillones.  

En el plano interno, azora la falta de coraje para plantear nuevas ideas en los candidatos que aún no han logrado unirse para enfrentar a un megalómano demagogo que gobierna hace añadas. Es cierto, los gastos a discreción del caballo del corregidor, como se decía en tiempos pasados, dan las más de las veces una amplia ventaja al que detenta el poder. No obstante, ni siquiera se tiene el valor para rebatir grandes espejismos del gobierno de Evo Morales. ¿Es cierto que la “nacionalización de hidrocarburos” trajo ventajas al país, que no fueran las renegociaciones de contratos y la época de vacas gordas de precios de materias primas como el gas natural y los minerales?

El Gobierno sigue adelante con su estrategia de distraer a la oposición, un ejemplo de lo cual es una ministra escupiendo veneno contra los demonios de antaño, “separatistas” y “gonistas”, que reclaman su abuso de las encuestas en tiempos electorales para favorecer a su jefazo. Vaya y pase, es politiquería pura. No es mía la frase, pero en espaldas bolivianas se pueden sembrar nabos.

 

El autor es antropólogo
win1943@gmail.com

Columnas de WINSTON ESTREMADOIRO

19/08/2022
Está claro que el acoso está de moda. En Bolivia se pueden citar varios, que difieren en sus razones y características, pero escarbando se llega al mismo...
12/08/2022
En la Sala de la Libertad de la capital de la República de Bolivia, resaltaban no una sino dos banderas cuadriculadas de los Tercios de Flandes, tropas...
05/08/2022
Anoche entretuve mi soledad mirando un programa de Discovery Science, en que connotados astrofísicos explicaban un tema espinoso para novatos: existe un...
15/07/2022
Hace rato sostengo que hay similitud entre los políticos nacionales y los estadounidenses: la pulga y el elefante. Me ratifico.  Esa terquedad mía fue...
  •  

Más en Puntos de Vista

LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/06/2025
HUMBERTO VACAFLOR
22/06/2025
20/06/2025
20/06/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
19/06/2025
En Portada
Durante su participación en la XVII cumbre de los BRICS, este domingo en Río de Janeiro, Brasil, el presidente Luis Arce habló sobre el reto de impulsar la...
El presidente del Estado, Luis Arce, entregó este domingo el Bastón de Mando al vicepresidente David Choquehuanca y viajó a Brasil, para participar en la 17...

Wist’upiku comienza un nuevo ciclo en un espacio renovado, respetando la tradición y calidad que la caracterizan desde hace 85 años.
Desde el viernes que la afluencia de viajeros incrementó en las terminales de buses de las ciudades de La Paz y El Alto ante el inicio de las vacaciones...
Autoridades de salud de Monteagudo confirmaron este sábado el primer caso de sarampión en el departamento de Chuquisaca. Se trata de un niño de un año y un mes...
La nueva cárcel para migrantes, inaugurada el pasado 1 de julio por el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, en el estado de Florida, llamada «...

Actualidad
La Red Uno de Bolivia, a través de su programa Uno Decide, organiza el primer debate presidencial con miras a las...
Durante su participación en la XVII cumbre de los BRICS, este domingo en Río de Janeiro, Brasil, el presidente Luis...
Bolivia lleva 25 años sin transmisión endémica de sarampión, por lo que el brote de la enfermedad se debe a casos...
Una de las víctimas del ataque con cuchillo que se registró el Cochabamba, el viernes 4 de julio, murió en las últimas...

Deportes
El Paris Saint-Germain venció 2-0 al Bayern Múnich en los cuartos de final del Mundial de Clubes 2025, con goles de...
Real Madrid avanzó a semifinales del Mundial de Clubes tras vencer ayer a Borussia Dortmund por 3-2, en un partido en...
Cuando parecía que San Antonio iba a perder con Real Tomayapo, anoche en Tarija, apareció Osvaldo Blanco para anotar el...
Always Ready y The Strongest jugarán esta tarde de domingo, a partir de las 15:00 horas, el partido más importante de...

Tendencias
El 3 de julio se recuerda el Día internacional Libre de bolsas de plástico, fecha establecida a nivel mundial para...
El equipo chuquisaqueño Seal Team revalidó el título nacional en el First Global Bolivia 2025, en el torneo que se...
Meta ha anunciado nuevas herramientas de inteligencia artificial (IA) para las empresas en WhastApp con las que podrán...

Doble Click
Wist’upiku comienza un nuevo ciclo en un espacio renovado, respetando la tradición y calidad que la caracterizan desde...
Valeria Yorley Gutiérrez Quiroz, notoria estudiante del Colegio Adventista Sarmiento ha sido elegida para tomar parte...
Después de casi una década de relación, seis años de compromiso —con una boda que nunca se celebró—, una hija en común...
Siete películas y 32 años después, la franquicia de Jurassic Park se ha vuelto completamente genérica. ¿Cuánto? La...