Demagogia versus democracia

Columna
DÁRSENA DE PAPEL
Publicado el 04/02/2019

En el país de los políticos que nunca pierden, después de cada elección hay puros “vencedores y vencedores” (nada de vencidos).

Esta curiosa particularidad que ojalá sirviera de aprendizaje se da sobre todo –no exclusivamente– cuando se convoca a elecciones primarias, de la manera más insensata, sin competidores dentro de las siglas participantes. Si no hay competencia, unas primarias no tienen sentido; eso en cualquier parte del mundo… menos en Bolivia.

“¿Quieren corregir la política? Desprécienla. Un buen médico, un buen ingeniero, un buen músico, he aquí algo mucho más importante que un buen presidente de la República”, se puede leer en la novela “Humo”, de Gabriela Alemán, aunque la frase no es de la autora ecuatoriana sino que fue extraída de otro libro –al que ella describe como “tomo grueso”– en el casual repaso de uno de sus personajes por unos estantes.

La comparación me parece encantadora, pero yo diría que, considerando las actuales circunstancias del país, no es conveniente tomarse tan a pecho la recomendación (literaria) de “despreciar” la política. Quienes siguen mis columnas podrían pensar que me contradigo y, sí, quizá traicione mis principios perversos respecto de la “despreciable” política (de entrecasa), pero estamos en un momento en el que la búsqueda de un “buen presidente” podría salvar vidas, hacer mejores cálculos para las casas y optimizar los recursos de modo tal que se reconozca el trabajo de los artistas sin necesidad de que ellos anden mendigando en festivales mal organizados.

Las preguntas en nuestro caso deberían ser: ¿Alguien quiere corregir la política? ¿Le preocupa a la sociedad que sus políticos se burlen de ella antes y después de cualquier acto electoral?; ¿antes, con demagogia convocando, por ejemplo, a primarias inútiles en aras de una supuesta “profundización de la democracia” y, después, con lecturas distorsionadas de los votos emitidos y no emitidos? ¿Quién le pone el cascabel al gato?

Autocríticamente, siempre he sido de los primeros en observar el trabajo de gran parte de los políticos bolivianos (nunca generalizo porque sé que hay buenas excepciones), pero la política no es cuestión –únicamente– de políticos. Si unos políticos hacen lo que quieren con la ciudadanía a la que se deben y nadie alza la voz para denunciarlos, la culpa no es de esos políticos sino de la ciudadanía que se deja.

Por otra parte, siempre es más fácil criticar que ponerse en el lugar de político: los tibios jamás se atreverían a enfangarse los zapatos en el barrizal de la política. ¿Usted quiere corregir la política? ¿Cómo?, ¿despotricando desde la comodidad del sillón de su casa? ¿Por Facebook, por Twitter? ¿Qué más haría usted por lograr un cambio en la política? Mi consejo para usted es: Comience por tomar conciencia y no deje nunca de mirar atrás para saber dónde estamos y qué nos conviene, como país, de aquí en adelante.

Ayer, 3 de febrero, se conmemoró el 224 aniversario del nacimiento de Antonio José de Sucre, héroe de la independencia, creador y presidente de la República de Bolivia, un hombre imprescindible para entender los orígenes de la patria, el visionario que sentó las bases de la institucionalidad del país.

En este siglo XXI en el que la estructura institucional parece tambalear debido a la atrabiliaria manipulación del poder, es menester echar la vista atrás y posarla por un momento en Sucre para tenerlo de ejemplo de político honesto y, también, como ha sido un precursor de la liberación del pensamiento boliviano, para reflexionar acerca del rol que cada uno de nosotros desempeña en el cuidado de ese bien invaluable que nos legaron hombres y mujeres excepcionales como él: la democracia.

Para Aristóteles, la demagogia es una forma “impura” de gobierno como resultado de la degeneración de la democracia.

La clave está en la defensa de la democracia. Si un país ve inconmovible cómo unos cuantos demagogos le imponen su capricho, no sabe defender su democracia. Y, algo más grave: es probable que no hubiera tomado conciencia de lo que eso implica.

 

El autor es periodista y escritor

Columnas de ÓSCAR DIAZ ARNAU

23/05/2022
Aunque cueste concebirlo, hay una forma poética, maravillosa, de apocalipsis para nuestras vidas. Marco Aurelio, el emperador romano, lo tradujo en palabras...
09/05/2022
¿Cómo te explico que 2 + 2 puede no ser 4? Hay algo de maravilloso en el error, lo absurdo tiene su nosequé. Pero, no todos lo creen… En Twitter, un...
11/04/2022
En Bolivia y en Latinoamérica en general no se habla mucho de las enfermedades mentales. Creo que es un tema tabú, al que, por eso mismo, se le tiene miedo....
28/03/2022
Para sus allegados, antes de morir, aseguran que Pancho Villa tuvo este imperativo encargo: “Digan que dije algo”. La última voluntad no es poca cosa si...
14/03/2022
En los últimos años el mundo se ha puesto tan confuso que en un momento dado no se sabía si la Covid era una forma de la muerte (odiosa como ninguna otra) o...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
03/08/2025
DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
En Portada
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de agosto en la ciudad de La Paz, tal como...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno garantizar el proceso democrático y aseguró...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica Los Olivos de Cochabamba, donde se...
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, quiere reunirse la próxima semana con su homólogo ruso Vladimir Putin para poner fin a la invasión rusa de...
En la Sesión de Honor de la Asamblea Legislativa Departamental el gobernador Humberto Sánchez reflexionó sobre la importancia del trabajo en unidad en la...

Actualidad
El candidato presidencial de Súmate, Manfred Reyes Villa, denunció la manipulación en encuestas, exigió al gobierno...
El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó que el segundo debate presidencial se realizará el próximo martes 12 de...
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot...
El gobernador de Chuquisaca, Damián Condori, emitió un mensaje grabado por el Bicentenario de Bolivia desde la clínica...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...