Feminicidios: ¿Y si fuera tu madre, hermana o hija?

Columna
Publicado el 20/06/2019

Pese a la retórica sobre los avances de nuestra “civilización”, el ser humano, en lo esencial, sigue siendo perverso y egoísta. Colectiva e individualmente, aún no hemos comprendido que la sociedad de hoy está muy enferma, que somos causantes de sus padecimientos y que todos -en ella- transitamos tiempos que reflejan los extremos y abismos de la condición humana; a lo mejor porque para algunos los suyos “están bien” y porque creen que “nunca les pasará nada”.

No hemos desarrollado autocrítica sobre la sociedad que recibimos y la que le estamos heredando a los que nos suceden. La mayoría sólo existe en su día a día y de espalda, por conveniencia y comodidad fundamentalmente, a su responsabilidad de dejar un mundo mejor; que también alcanza la obligación de  entregar mejores hijos a nuestra sociedad. ¿Cuántos problemas sociales no existirían, si cada vez más personas viviésemos con compromiso y sentido de responsabilidad, con menos fatuidad, con elementos que hacen a la cultura de paz, sin miedo y sin tantos venenos dentro -como el egoísmo- que nos consumen y pervierten y llevan a ser indiferentes?

Los miles de asesinatos de nuestras mujeres, que condeno desde esta tribuna, es radiografía de esta realidad.

"Todo el mundo está hablando de política y nadie hace pública la muerte de mi hermana. El país se olvidó de lo que pasa en Formosa. Acá, matan a jóvenes como si nada. La muerte de mi hermana no puede quedar impune, ella tenía toda una vida por delante y se la robaron. Arruinaron a una familia entera, estamos destrozados", es parte del relato de Ana, al diario cronica.com.ar, la hermana de Diana Soledad Samana (16), quien fue asesinada cruelmente con el pico roto de una botella, en Argentina, el pasado 14 de junio de 2019.

Víctimas como Diana Soledad hay todos los días en el mundo y casi siempre las ignoramos. En Bolivia, hasta el 15 de junio, según el Observatorio para la Exigibilidad de los Derechos de las Mujeres, eran 55 las víctimas por feminicidio. En Perú, hasta fines de mayo, según América Noticias, eran 67 víctimas. En Ecuador, desde el 2014 a la fecha, se estaría registrando un feminicidio cada tres días, según la coalición ciudadana Fundación Aldea, Red Nacional de Casas de Acogida, Comisión Ecuménica de Derechos Humanos y Taller Comunicación Mujer.

Estados Unidos, también es un país peligroso para las mujeres, considerando que el 2015 fueron asesinadas 1,686, según reporte del Centro de Política de Violencia.

Todos estos casos, de crueles y violentos asesinatos de mujeres, tienen -por lo general- en común el  ser “mujer”, “pobre”, “no blanca” y “de zonas marginales”. Por eso las mujeres son consideradas, desde el Derecho Internacional de los Derechos Humanos, parte de un grupo en situación de vulnerabilidad; un reconocimiento que sigue siendo la suma de buenas intenciones del “mundo civilizado”.

Este problema de salud pública, pese a que tiene en una vida de infierno y que luego las arrebata por miles, no sólo es expresión de la depravación humana, sino también de la falta de acción integral del Estado, que no comprende que la solución es más que sólo aprobar “leyes”. Estas deben ser justas y, un punto crucial, su implementación -entre otras precondiciones- tener como marco procesos educativos que aumenten la conciencia social de rechazo a todo tipo de conductas machistas, de superioridad, de maltratos y de odio a la mujer.

El silencio, frente a cualquier forma de violencia contra la mujer, es una forma de contribuir a su muerte. Por eso se justifica, una y mil veces, educar a los niños y niñas con enfoques de igualdad de géneros, tanto en los colegios como en las familias.

Justifiquemos nuestra existencia haciendo algo en beneficio también de los demás. Hablan todos pero hacen pocos. No seamos cómplices de la impunidad y el olvido, que cuando se trata de feminicidios pasa a ser como una segunda muerte. Recuerda que estamos dejando una generación al borde del colapso y que una siguiente víctima puede ser tu madre hermana o hija.

Columnas de EDDIE CÓNDOR CHUQUIRUNA

23/07/2020
En este tiempo, es insostenible hablar de democracia representativa sin la existencia y la actuación de los denominados partidos políticos. Tampoco es...
04/07/2020
La mayoría de personas nos quejamos de todo, pero nos acobardamos a la hora de actuar. Asumo que es un asunto cultural. Sólo demandamos. Queremos que el...
11/06/2020
Quien promueve o practica alguna forma de discriminación arrastra la más vil de las degeneraciones humanas. En ese entendido, la lucha contra la...
14/05/2020
La corrupción, en cualquier período y latitud, para operar y prosperar se alimenta de tiempos de crisis. Si esta crisis es estructural, como ocurre en...
07/05/2020
Hoy nuestra humanidad tiene otra oportunidad para reparar sus errores, que ojalá no la desperdiciemos. Si sigue siendo egoísta, mentirosa, maltratadora de la...

Más en Puntos de Vista

COLUMNA ABIERTA
CARLOS DERPIC SALAZAR
06/08/2025
RONALD NOSTAS ARDAYA
06/08/2025
CIUDADANO X
EMILIO MARTÍNEZ CARDONA
06/08/2025
PUNTOS DE FUGA
DENNIS LEMA ANDRADE
06/08/2025
VUELTA
HERNÁN TERRAZAS E.
05/08/2025
En Portada
En el marco de los festejos por el Bicentenario de Bolivia y a menos de dos semanas las próximas elecciones generales, tres exautoridades subnacionales que se...
El presidente Luis Arce llamó ayer a las Fuerzas Armadas (FFAA) a asumir una nueva política de defensa, que consolide la estabilidad democrática, que...

Los exfuncionarios del Ministerio de Salud y Deportes Eduardo Diaz Pizarro y Juan Carlos Arraya Tejada fueron sentenciados a una privación de libertad de 8 y 2...
La Parada Militar por el 200 aniversario de las Fuerzas Armadas y el Bicentenario de Bolivia, inició este jueves con la presencia del presidente del Estado,...
En el continente americano, los países afectados por los nuevos aranceles son Brasil, Bolivia, Canadá, Costa Rica, Ecuador, Guyana, Nicaragua y Venezuela.
El presidente Luis Arce acusó directamente al expresidente Evo Morales y a sectores de la derecha de iniciar un “boicot” a su gobierno desde el año 2023, tras...

Actualidad
Se ha confirmado la muerte de siete personas tras un deslizamiento de tierra causado por las lluvias en Guangzhou,...
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha pedido a Israel "reconsiderar" su plan de ampliar la...
A sólo un día de la celebración principal de la festividad de la Virgen de Urkupiña, cientos de devotos acuden al...
La Federación de Entidades Empresariales Privadas de Cochabamba (FEPC) presentó en el marco del Bicentenario el Informe...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...