Participación de la juventud
Al igual que otros movimientos organizados en Bolivia, históricamente las y los jóvenes han reivindicado y luchado para que sus demandas sean incorporadas en la agenda estatal y se refrenden en leyes para garantizar el ejercicio de un conjunto de derechos y propiciar su participación en diferentes esferas. No cabe duda de que en la actual coyuntura electoral en el marco de las elecciones generales, la participación de los jóvenes está inserta en la agenda pública y también mediática, cuestionando y discutiendo, pero también proponiendo desde diferentes formas organizativas que rebasan la comprensión desde el Estado.
Sin embargo, a pesar de que las juventudes expresan discursos y posicionamientos claros sobre diferentes temáticas que hacen a la visión de país, todavía su participación suele estar invisibilizada y en algunos casos es menoscabada. Por un lado, no se reconoce el impacto de su contribución y capacidad de incidencia en las políticas públicas y en las transformaciones sociales y, por otro lado, en contraposición a los discursos emanados por las organizaciones políticas que destacan profusamente el rostro joven del país y la ciudadanía activa de las juventudes para el fortalecimiento de las democracias, si analizamos su participación en el ámbito institucional de la política partidaria veremos que es todavía periférica. Por ejemplo, al respecto de la composición por edad de la actual Asamblea Legislativa Plurinacional de Bolivia, datos de la Campaña “Protagonistas” llevada a cabo por Idea Internacional y la Coordinadora de la Mujer, señalan que en el Senado solamente hay dos jóvenes mujeres menores de 35 años, lo que representa el 5% de esa cámara; mientras que la presencia de jóvenes en la Cámara de Diputados representa tan solo el 4%, compuesta por seis diputadas mujeres menores de 35 años.
Aún cuando la discusión sobre el joven como sujeto político emergente es latente, otro de los desafíos para la profundización de la democracia paritaria e intercultural es reducir estas brechas generacionales y generar oportunidades para las juventudes, para fortalecer su participación y reconocer su potencialidad estratégica y protagónica, en consideración de la heterogeneidad que caracteriza a las y los jóvenes en Bolivia y visibilizando los obstáculos cotidianos que enfrentan para su plena inclusión en la sociedad y su participación efectiva en las organizaciones políticas.
La autora es pedagoga social
Columnas de CLAUDIA LORENA CALSINA VALENZUELA