Cómo encontramos la economía nacional

Columna
Publicado el 08/03/2020

Para entender por qué va a emitir bonos soberanos durante el año 2020 debemos entender qué encontramos cuando se asumieron las riendas de la economía boliviana.

Después de más de 14 años de manejo, el Movimiento Al Socialismo (MAS) dejó un déficit fiscal acumulado de más de 14 mil millones de dólares. Sin embargo, no es solo el déficit, sino también la estructura del gasto, ya que el Tesoro General de la Nación (TGN) había asumido roles que no le correspondían, con obras de carácter municipal o departamental que, por la necesidad de campaña constante de Evo Morales, generarán cargas a futuro para los municipios y gobernaciones a lo largo y ancho del país.

El déficit encontrado en las empresas públicas también es alto, aun cuando el ciclo de inversiones en estas empresas estaba llegando a su fin y a pesar de haber concluido ya su puesta en marcha, la gran mayoría no genera ingresos, menos aún utilidades.

Es por esto que los indicadores financieros son malos en la gran mayoría de los casos, y una vez concluidas las evaluaciones de impacto, tomando en cuenta otros criterios de evaluación más allá de lo financiero, como la generación de empleo, dinamización de cadenas productivas o sustitución de importaciones (los supuestos motivos por los que crearon estas empresas), es muy probable que los resultados sean aún peores.

Evidentemente hoy hay que trabajar en nuevas formas de hacer rentables estas empresas, pero es un trabajo arduo y que requiere tiempo.

En este punto hay que señalar también a la estrategia de inversión pública en infraestructura: es cierto que se han construido una gran cantidad de carreteras, pero esto no ha dinamizado al sector productivo no tradicional, ¿por qué? Porque no hubo estrategia productiva. Los caminos no han vinculado los centros de producción con los mercados, de hecho, si miramos cómo está la estructura productiva en Bolivia, nos encontramos una serie de pequeños mercados, desconectados entre sí, y por lo tanto incapaces de lograr economías de escala y crecimiento sostenible. La consecuencia de la ausencia de estrategia en la inversión pública se grafica con un ejemplo claro: hoy es más barato llevar papa del Perú a los mercados de Sucre que papa de zonas tradicionales de producción en Chuquisaca y Potosí.

Es por eso que el aparato productivo tiene, en algunos casos, más del 50% de su capacidad instalada ociosa. Dicho esto, para lograr un crecimiento sostenible hay que solucionar la falta de integración no solo con los mercados externos, sino también al interior del país, las trabas normativas y la sobrerregulación que solo buscaba recaudar para que el Gobierno central siga gastando.

Por otro, la política monetaria, que buscaba contener la desaceleración que se observa en la economía ya desde 2013, era neutralizada por la absorción de liquidez que el TGN implementó, lo que dejaba al sistema financiero y a los actores del sector privado sin recursos para sostener sus actividades. Esto no hacía más que profundizar la desaceleración.

Esta incoherencia en la política económica tuvo un efecto directo en la pérdida de Reservas Internacionales Netas (RIN), por dos razones: 1) mientras más gastaba el sector público, más importaciones, ya que esa mal llamada inversión era intensiva en bienes importados, y 2) porque a medida que el gasto del Estado hacía caer las reservas, las señales para el sector privado eran negativas y empezaron a demandar más dólares.

En consecuencia, la política económica implementada por el exministro Luis Arce era la principal responsable de los desequilibrios macroeconómicos.

Ahora bien, Arce era consciente de esto, y por eso incluyó en la Ley del Presupuesto de 2020 la emisión de 1.500 millones de dólares en bonos soberanos, tal cual se hizo en años anteriores, sin embargo, si miramos como ha manejado la economía, con gran probabilidad estos recursos habrían sido destinados a seguir sosteniendo el gasto fiscal.

A esto hay que agregarle un efecto perverso de la anterior emisión de bonos: los primeros compradores fueron inversionistas extranjeros y, por lo tanto, llegaron recursos nuevos a la economía, no obstante, conforme el manejo de la economía generaba las inconsistencias que señaladas, se impulsó la compra de estos bonos por parte de las AFP del país, lo que generó una salida de dólares. El efecto neto fue nulo para las RIN y, por lo tanto, para los equilibrios macroeconómicos.

En el caso de la emisión que se llevará adelante, el objetivo principal es uno solo: constituir reservas y así mantener los equilibrios macroeconómicos. Esto se logra con una adecuada política fiscal, que priorice el gasto destinado a aquellos bienes y servicios públicos que realmente debe proveer el Estado (salud, educación y seguridad) y que llegan a las familias, una inversión en infraestructura que permita vincular a los productores con el mercado y una colocación efectiva en inversionistas extranjeros, que realmente traiga recursos nuevos a nuestra economía.

Este cambio en el enfoque de la política económica es crucial para empezar a virar desde una economía construida para sostener el gasto del gobierno central, controlador de los recursos y, por lo tanto, de la asignación de los mismos, hacia una en la que el Estado facilite el desarrollo de las familias, de los emprendimientos y de las empresas de nuestro país.

 

El autor es economista y director del Banco Central de Bolivia

Ha votado 'Indiferente'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de JOSÉ GABRIEL ESPINOZA YÁÑEZ

03/04/2020
Hace unos días, el Banco Central de Bolivia (BCB), ha otorgado un crédito de emergencia al gobierno central por 7.000 mil millones de bolivianos, cuyo...
08/03/2020
Para entender por qué va a emitir bonos soberanos durante el año 2020 debemos entender qué encontramos cuando se asumieron las riendas de la economía...
30/01/2020
La principal función del Banco Central de Bolivia (BCB) es determinar y ejecutar la política monetaria, mientras que el principal objetivo es mantener el...
28/09/2019
Más allá de los resultados que arrojen las elecciones del 20 de octubre próximo, es claro que 2020 va a ser un año que requerirá ajustes importantes en el...
25/09/2019
El ministro Luis Arce se ha pasado el trabajo de resumir, en un artículo titulado “El secreto del crecimiento económico social boliviano”, las presentaciones...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
03/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
03/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
03/08/2025
EL SATÉLITE DE LA LUNA
FRANCESCO ZARATTI
03/08/2025
EN VOZ ALTA
GISELA DERPIC
03/08/2025
En Portada
Durante su alocución en la Sesión de Honor por el Bicentenario de Bolivia, el presidente Luis Arce rindió este miércoles su homenaje a la historia de lucha y...
El presidente Luis Arce saludó los 200 años de Bolivia y afirmó que “nada ni nadie está por encima de las conquistas del pueblo, desde las luchas...

Bolivia conmemora este 6 de agosto el Bicentenario de su independencia, reafirmando su vocación democrática, su resiliencia y su capacidad de proyectarse hacia...
El Gobierno de Estados Unidos, mediante su secretario de Estado, Marco Rubio, ha expresado su felicitación por el Bicentenario, mediante un escueto mensaje...
El candidato de la alianza Unidad, Samuel Doria Medina, visitó hoy Sucre para celebrar el Bicentenario del país. En contacto con la prensa, señaló que, por una...
El expresidente Evo Morales tornó su mensaje por el Bicentenario de Bolivia en un defensa del voto nulo como “rebelión democrática” y que se asuman estas...

Actualidad
El presidente Luis Arce saludó los 200 años de Bolivia y afirmó que “nada ni nadie está por encima de las conquistas...
El presidente estadounidense Donald Trump firmó este miércoles (06.08.2025) un decreto que añade 25% de aranceles sobre...
Durante su alocución en la Sesión de Honor por el Bicentenario de Bolivia, el presidente Luis Arce rindió este...
La ciudad nipona de Hiroshima pidió este miércoles (6.08.2025) a la comunidad internacional que alcance un consenso...

Deportes
Un total de 24 equipos se clasificaron a la fase nacional y buscarán ingresar a la final de la Copa Simón Bolívar 2025...
“Nosotros no vamos a poner ni un peso, ni una, ni dos bolsas de helados mientras el señor Terrazas (Daniel) esté en la...
El plantel de San Antonio Bulo Bulo hoy recibe la visita de Bolívar equipo que llega herido después de la dura caída en...
El tenista Hugo Dellien participará por séptima vez en el US Open (del 24 de agosto al 7 de septiembre), pero previo a...

Tendencias
El panorama global en vacunación infantil ha experimentado cambios significativos en las últimas cuatro décadas. Un...
Un nuevo estudio ha calculado que cada año nacen en todo el mundo alrededor de 74.000 niños con el virus de la...

Doble Click
En el marco del Bicentenario de la Independencia de Bolivia, el Banco de Crédito de Bolivia (BCP) presentó ayer en la...
Un grupo de investigadores con más de 35 años de experiencia en el contexto militar presenta una obra que pretende...
El festejo a Bolivia por su Bicentenario y la festividad de la Virgen de Urkupiña destacan en la agenda de la semana...
El III Encuentro Internacional de Poesía Jauría de Palabras se desarrollará del 6 al 10 de agosto, en el marco de la...