La política monetaria ante la pandemia

Columna
Publicado el 03/04/2020

Hace unos días, el Banco Central de Bolivia (BCB), ha otorgado un crédito de emergencia al gobierno central por 7.000 mil millones de bolivianos, cuyo objetivo es financiar los gastos, programas y diferimientos que se están generando para paliar los efectos económicos de la cuarentena.

Ahora bien, contrariamente a lo que algunos analistas suponen, este crédito no ha sido con cargo a las reservas internacionales netas (RIN), sino que implica emisión monetaria y, aunque es cierto que la intuición básica de cualquier economista nos diría que introducir a la economía esta cantidad de dinero puede generar una serie de consecuencias indeseadas, en una coyuntura como la actual esto no es tan así. Me explico:

Lo que vivimos hoy no es una crisis normal, ya que se han juntado factores sanitarios, económicos y logísticos. En este mundo completamente globalizado, las medidas sanitarias para contener el contagio del coronavirus han obligado al cierre de fábricas y negocios, pero también han parado completamente las cadenas logísticas en gran parte del mundo. Esto, que en jerga económica se llama shock de oferta, muy probablemente va a estar acompañado también de un shock de demanda, ya que muchos trabajadores y pequeños emprendedores que en este momento no están recibiendo ingresos podrían quedarse sin empleo ni capital.

De la misma manera, aun cuando se ha tratado de preservar al máximo la provisión de bienes esenciales, los cierres de fábricas y fronteras, junto con las cuarentenas nacionales, han dejado al desnudo la fuerte dependencia que tienen muchas economías de los productos importados que, en algunos casos son esenciales, por ejemplo, para los sistemas de salud. Por eso, es previsible que gran parte de estas economías vayan a tratar de repatriar esa producción, incluso pagando por encima del costo actual, por lo que la inflación quizás suba.

Es por esto que, prácticamente, todas las economías del globo han desplegado un conjunto de medidas extraordinarias para sostener sus economías. Los gobiernos están apoyando con transferencias monetarias a las familias; diferimientos y exenciones de impuestos, así como créditos blandos a las empresas. Para financiar esto, y dado que los mercados de capitales también han mostrado volatilidades extraordinarias, están recurriendo, en la mayoría de los casos al financiamiento de sus bancos centrales.

Es precisamente eso lo que hemos hecho: inyectar recursos extraordinarios para una situación extraordinaria; pero además hay que considerar algunas particularidades de nuestra economía, tanto de la coyuntura como de estructura, que validan aún más la decisión.

En primer lugar, Bolivia ha tenido una inflación relativamente baja en los últimos años. Esta afirmación no solo se sustenta en las cifras del INE, sino en el propio comportamiento del mercado que, en periodos de ventas altas –como diciembre, por ejemplo– tuvo que recurrir a descuentos y ofertas para poder vender. Esto, que en principio era el resultado de una fuerte desaceleración, restricciones innecesarias impuestas a lo largo de 14 años y creciente incidencia de productos importados en la canasta familiar, ahora, ante el cambio en las condiciones, nos da espacio para la inyección de liquidez.

Por otro lado, la actual coyuntura demanda medidas que permitan paliar el corte abrupto de ingresos que ha sufrido una gran parte de la población. La informalidad en Bolivia está entre el 70 y 80% (según el indicador que se use), a lo que hay que agregar que los trabajadores que perciben ingresos con frecuencias diarias, semanales o quincenales rondan el 40% del total de ocupados en el país, por lo que es claro que las transferencias que se dan van a cubrir consumo básico y, por lo tanto, de productos que provienen del aparato productivo nacional.

En este contexto, aunque estamos conscientes de que es necesario retomar los equilibrios macroeconómicos que se habían descuidado, sobre todo desde 2014, también entendemos que la actual coyuntura demanda enfocar los esfuerzos en la protección del empleo y de aquellos que lo generan.

 

El autor es economista y director del Banco Central de Bolivia

Columnas de JOSÉ GABRIEL ESPINOZA YÁÑEZ

27/02/2023
El famoso gol de Maradona a los ingleses, ese en el que él arranca en su propio campo y recorre más de 55 metros, pasando a cinco jugadores del equipo...
17/12/2020
El inicio de 2020 no fue fácil para Bolivia ya que el país enfrentaba al menos cuatro factores de riesgo muy fuertes. Empezamos la gestión con una democracia...
15/10/2020
Los dos ejes de la contienda electoral son la salud y la economía, tanto por razones coyunturales como estructurales y, aunque lo peor parece haber pasado,...
24/07/2020
Hoy, más que nunca, debemos entender que las fuerzas de la economía se deben alinear hacia la reactivación. El impacto de la pandemia ha sido mucho más...
03/04/2020
Hace unos días, el Banco Central de Bolivia (BCB), ha otorgado un crédito de emergencia al gobierno central por 7.000 mil millones de bolivianos, cuyo...

Más en Puntos de Vista

SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
01/06/2023
INTERFAZ
EDWIN CACHO HERRERA
01/06/2023
EN EL OJO DE LA TORMENTA
MANFREDO KEMPFF SUÁREZ
01/06/2023
NOTAS DE CAMPO
GABRIELA CANEDO VÁSQUEZ
01/06/2023
31/05/2023
TINKU VERBAL
ANDRÉS GÓMEZ VELA
31/05/2023
En Portada
Una emboscada de presuntos contrabandistas a una patrulla militar en Villazón, Potosí, dejó este jueves un atacante fallecido y tres efectivos heridos, según...
El Senado aprobó este jueves por mayoría la dispensación de trámite para realizar el tratamiento del proyecto de Ley Transitoria para garantizar el proceso de...

Erlan Condori, uno de los cadetes del Colegio Militar que realizó el "salto de la muerte" el 18 de abril, contó que le falta un pedazo de su cráneo y no siente...
La bancada de Súmate que pide una nueva elección en el Concejo Municipal denunció este jueves a la vocal Zulma Montaño de presuntamente consumir bebidas...
El diputado por el Movimiento Al Socialismo (MAS), Juanito Angulo, renunció a su curul en el pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) por "motivos...
La Policía Boliviana activó la alerta roja de la Organización Internacional de Policía Criminal (Interpol, por sus siglas en inglés) para la búsqueda y captura...

Actualidad
Una emboscada de presuntos contrabandistas a una patrulla militar en Villazón, Potosí, dejó este jueves un atacante...
Trabajadores del Banco Fassil intervenido protagonizan este jueves movilizaciones para exigir el pago de los sueldos...
El pleno de la Cámara de Senadores, de mayoría del MAS, aprobó este jueves, en su estación en grande, el proyecto de...
Erlan Condori, uno de los cadetes del Colegio Militar que realizó el "salto de la muerte" el 18 de abril, contó que le...

Deportes
El entrenador del París Saint-Germain (PSG), Christophe Galtier, confirmó este jueves en una rueda de prensa que el...
La Alcaldía de Quillacollo reconoció este jueves a los deportistas que obtuvieron importantes logros en las disciplinas...
Los casos de los jugadores Roy Ndoutoumou y Héctor Cuéllar, futbolistas de Universitario de Vinto, se definirán una vez...

Tendencias
Nació en la República de Moldavia, vive en Cochabamba y le encanta nuestra cultura.
La ciencia ha fijado por primera vez cuáles son los límites de seguridad y de justicia que no deberían sobrepasar los...
Twitter vale actualmente un tercio de los 44.000 millones de dólares que el multimillonario Elon Musk desembolsó el año...
La tercera edición de la Cumbre Boliviana de Jóvenes Líderes por el Clima (CBJLC) se realizará el sábado 3 y domingo 4...

Doble Click
Con el impulso de la Cámara Departamental del Libro de Cochabamba (CDLC), los escritores Sisiana Anze y Jorge...
Replicando el éxito que tuvo en La Paz y Santa Cruz, la Compañía Broadway Bolivia puso en escena la obra Jesucristo...
El actor argentino César Bordón, que cosechó fama por su intervención en la serie Luis Miguel e interpreta al coronel...
Los cantantes Enrique Iglesias, Ricky Martin y Pitbull "unirán fuerzas" este otoño con una gira "única" por 19 ciudades...
Invitados
Este 27 de mayo Bolivia celebra el Día de la Madre y los lectores de Los Tiempos enviaron fotografías y mensajes para...