Desmantelamiento del sector hidrocarburos

Columna
ENERGÉTICA
Publicado el 24/05/2020

La semana pasada pudimos participar de la XXIX Conferencia de Energía que celebra cada año el Instituto de las Américas, en la Jolla, California. Esta vez, lastimosamente se realizó virtual. Es una importante conferencia por la elevada participación de ministros, altas autoridades de entidades e instituciones públicas de los países de América Latina, empresas del sector energético y de analistas independientes.

De las presentaciones y discusiones definitivamente rescatamos las preocupaciones y medidas que se están tomando y se piensan tomar para no permitir desmantelar los sectores de hidrocarburos en los distintos países. En particular, quisiera rescatar las medidas que se están tomando por parte de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH) de Colombia, de la agencia que maneja el upstream (exploración y producción) en Perú, Perupetro, del Ministro Energía de Ecuador y también de algunas reflexiones realizadas sobre Argentina, en relación a este tema del desmantelamiento.

Todos estos países producen hidrocarburos y, de una u otra manera, son también exportadores de gas o petróleo. Es decir, sus economías tienen una cierta o gran dependencia de este sector y por eso la preocupación manifestada y las medidas que se están tomando, o evaluando tomar, de manera que se evite el desmantelamiento.

Cuando hablamos de desmantelamiento nos referimos a mantener empresas estatales o privadas con incentivos suficientes para seguir explorando y explotando, mantener abastecimiento interno y exportaciones en el mediano y largo plazo, para que los proyectos en infraestructura tengan continuidad, que gran mayoría de las empresas de servicios –en toda la cadena– no quiebren y se evaporen y que los profesionales no tomen diferentes rumbos y se pierda capital humano técnico, imprescindible para esta industria. Venezuela desmanteló su sector hidrocarburos y así le ha ido, como todos podemos constatar.

No desconozcamos que la industria de los hidrocarburos está siendo y será impactada de manera notable en los próximos dos a tres años. La movilidad del planeta estará bastante reducida todo este 2020. Hábitos como el trabajo desde una oficina en casa, reducidos viajes y turismo, menor interés por comprar, y mucho más, mantendrán demanda y precios muy bajos y no retornarán a la normalidad en los próximos dos a tres años.

Las empresas estatales y públicas, principalmente de exploración, tienen fuertes reducciones en sus ingresos y, por lo tanto, están recortando agresivamente sus presupuestos de inversión, personal y otras áreas con el fin de mantenerse con flujo de caja para seguir operando. Miles de empleos, a nivel mundial y en toda la región, ya se han recortado y también billones de dólares que pensaban ser invertidos se están cercenando.

Es así que, en los países que señalamos, se está tomando una serie de medidas e incentivos para hacerlos competitivos, de manera de mantener un nivel de inversión adecuado y no desmantelar sus sectores de hidrocarburos. Regalías, cánones, impuestos, plazos y programas exploratorios, precios, subsidios, etc. etc. están siendo implementados y analizados.

Y por casa, en Bolivia, ¿qué estamos haciendo para que el motor de la economía no se desmantele totalmente? Nuestro Ministerio, lastimosamente, anda más preocupado entregando alimentos y haciendo fumigación de la mano de YPFB (con cámaras de TV por detrás) que concentrado en la sostenibilidad de este muy importante sector de nuestra economía. No hemos visto un ápice de preocupación. Como dice un colega, están en otra.

Le recordamos a nuestro Ministro que la escasa exploración que estaba en marcha se está evaporando y que en aproximadamente media década más, tendremos que importar todo el diésel y gasolina y otros derivados del petróleo que consumiremos. Que en siete a ocho años más no tendremos una molécula de gas para exportar. No digan que no advertimos. Lo venimos haciendo desde hace más de media década, sin ningún éxito, y los impactos del Covid-19 deberían sacudirnos.

 

El autor es exministro de Hidrocarburos de Bolivia y actual socio director de Gas Energy Latin America

Ha votado 'Indignado'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de ALVARO RÍOS ROCA

03/08/2025
Los recursos naturales son bienes materiales o fuerzas que encontramos en la naturaleza y que los seres humanos podemos usar para satisfacer nuestras...
07/07/2025
La herencia que nos deja el masismo en 20 años de gobierno en materia energética es por demás desastrosa. No solo nos lega un país desabastecido de energía y...
01/06/2025
Bolivia, con reservas descubiertas hace aproximadamente tres décadas, (gas natural, condensado y petróleo), llegó y logró exportar el 2014 6,100 millones de...
04/05/2025
Quiero empezar esta entrega manifestando contundentemente que las energías renovables convencionales tradicionales como la hidroelectricidad (generada por...
07/04/2025
Quiero empezar esta entrega, otorgando mis reconocimientos a la empresa Total Energies y otros actores involucrados, por su tenacidad y esfuerzo, en haber...

Más en Puntos de Vista

DEBAJO DEL ALQUITRÁN
ROLANDO TELLERÍA A.
25/08/2025
RECUERDOS DEL PRESENTE
HUMBERTO VACAFLOR GANAM
24/08/2025
LA MADRIGUERA DEL TLACUACHE
DANIELA MURIALDO LÓPEZ
24/08/2025
CARTUCHOS DE HARINA
GONZALO MENDIETA ROMERO
24/08/2025
En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Puestos colmados de abarrotes, de billetes en dólares en miniatura, casitas, autos, títulos profesionales y hasta...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado...
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes...
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales...

Deportes
Con goles de Rodrigo Ramallo en el minuto seis y Adriel Fernández, a los 54 minutos el plantel de Aurora sumó otros...
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...