Inventario por la vida

Columna
ÁGORA REPUBLICANA
Publicado el 26/05/2020

En momento de crisis debemos apelar a nuestra resistencia para saber con qué fuerza contamos. En la actual pandemia, nuestra principal riqueza y fortaleza es nuestra gente, somos nosotros. Estaremos puestos a prueba en lo próximos días por el escalamiento de la infección. Estamos obligados a cuidarnos, a no abandonar la racionalidad, el sentido común y a mantener la convicción de que nuestra conducta personal tiene sus consecuencias en la familia y en la comunidad.

No tenemos otra opción que solidaridad y cuidado, y nuestro futuro depende de esas actitudes.

En esa responsabilidad colectiva, los aportes para aumentar nuestras fortalezas se hacen necesarios. Venimos trabajando, desde hace muchos años, en un modo de enfrentar las necesidades de las personas en el territorio, bajo el nombre participación popular, de cohesión social, de resiliencia y hoy, de ciudades intermedias. Aunque los tiempos que desarrollábamos nuestros estudios eran distintos a las urgencias que hoy tenemos, estamos comprobando su utilidad. ¿Cómo puede apoyar la gente desde sus territorios, a enfrentar la pandemia?

Hemos combinado las variables de concentración poblacional en áreas metropolitanas, disminución de población en las zonas rurales, lo extenso del territorio, la capacidad productiva de la gente, y ahora la pandemia de Covid-19, y hemos identificado lugares desde los cuales y con calidad de nodos de servicios y puntos de encuentro, pueden constituirse centros de articulación con roles de asistencia para ofrecer respuestas a las necesidades.

De los 339 municipios de Bolivia, sólo Santa Cruz de la Sierra está poblado por más de un millón de habitantes; tres municipios (El Alto, La Paz, Cochabamba) tienen más de 500.000; otros tres municipios (Oruro, Sucre y Tarija) suman más de 200.000; cinco municipios (Potosí, Sacaba, Quillacollo, Montero y Trinidad), más de 100.000; 11 municipios, más de 50.000, 60 municipios más de 20.000 habitantes, y el resto: 256 municipios, es decir el 75% de todos los del país, tienen, cada uno, una población menor de 20.000 habitantes, soportando una fuerte presión migratoria por la falta de servicios básicos.

Las llamadas ciudades intermedias –espacios definidos hasta ahora sólo por el número poblacional y que no han respondido a un diseño planificado para constituirse en centros de mayor cohesión social– pueden adquirir la calidad de nodos ofreciendo servicios, brindando las facilidades de una ciudad grande, influyendo con su dinámica en el desarrollo de otras poblaciones menores del área rural circundante y aún en apoyo de las grandes ciudades.

Para comprender el proceso migratorio campo/ciudad, identificamos los 71 municipios que se encuentran en el rango demográfico de 20 mil a 100 mil habitantes, las potencialidades y necesidades de desarrollo que poseen. El número se redujo a 51, al excluir a los municipios/ciudades que se encuentran alrededor de capitales o áreas metropolitanas.

La primera selección de 59 municipios (51 en relación a la población y ubicación estratégica, y ocho ciudades en fronteras), busca apoyar las acciones de emergencia en salud para acercar lo más posible los servicios a la gente, descongestionando la presión sobre las grandes ciudades y sirviéndoles de apoyo activo; articular el territorio productivo, en sus diferentes modalidades; fortalecer la organización del territorio, orientándola a la soberanía alimentaria y la competitividad, y fortalecer las capacidades productivas de los actores, brindando los servicios para la producción y fortaleciendo su capacidad organizativa y de representación.

La ciudad intermedia debe ser la que integre un territorio en el que se encuentra la dimensión de la mancha urbana y lo rural. La crisis mundial de alimentos y la industrialización de la agricultura han repercutido en las áreas rurales con desempleo, migración, alteración de las cadenas alimentarias, como problemas recurrentes y que necesitan tener soluciones innovadoras. Las ciudades intermedias incorporan su tamaño demográfico, relacionan elementos urbanos y territoriales en un sistema con capacidad para crear redes que posibiliten que todos sus habitantes satisfagan sus necesidades y eleven su bienestar.

Las ciudades intermedias/municipios que sirven de modelo y que ya hemos estudiado en el Centro para la participación y el desarrollo humano sostenible (Cepad), son Mizque, San José de Chiquitos, Sorata, Riberalta, Tarija, Rurrenabaque, Uyuni, Tupiza, Villamontes, Yapacaní, Challapata, San Ignacio de Velasco, Camiri, Yacuiba y Ascensión de Guarayos.

Desde ellas, estamos seguros, puede surgir una esperanza para Bolivia.

 

El autor es director de Innovación en el Cepad

Columnas de CARLOS HUGO MOLINA

01/07/2025
La frase, aunque sigue en debate su origen, es atribuida a Napoleón antes de alguna batalla; su sentido final es una invocación a la calma y la firmeza para...
17/06/2025
Todas las señales muestran un futuro de riesgo y, todavía, sin la seguridad que estemos viendo el mismo escenario para actuar en consecuencia. La ausencia de...
10/06/2025
Llegó el momento de convertir la duda en la elección de una alternativa. Ahí están las 10 candidaturas que luego de procedimientos azarosos marcados por una...
06/06/2025
En uno de los momentos más complicados de nuestra vida política, cuando las señales sociales aparentemente demuestran lo contrario, cuando existen los...
27/05/2025
  Hay quienes ya contamos los días que faltan para el domingo 17 de agosto, día de las elecciones nacionales, y aunque los titulares de los medios no dan...

Más en Puntos de Vista

LA CURVA RECTA
AGUSTÍN ECHALAR ASCARRUNZ
11/07/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
11/07/2025
ERRAR ES HUMANO
RONNIE PIÉROLA GÓMEZ
11/07/2025
11/07/2025
SURAZO
JUAN JOSÉ TORO MONTOYA
10/07/2025
BUSCANDO LA VERDAD
GARY ANTONIO RODRÍGUEZ
10/07/2025
En Portada
Grupos especiales de la Policía Boliviana recuperaron el control de la propiedad productiva Santa Rita, ubicada en el municipio de El Puente, provincia...
A través de un comunicado, el presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), David Choquehuanca, informó que se dispuso que el receso legislativo...

El Juzgado 11° de Instrucción en lo Penal Anticorrupción determinó este viernes la detención preventiva por 180 días en el penal de Palmasola para Eduardo E. G...
En medio de la desesperación por el avasallamiento de su propiedad en el departamento de Santa Cruz, hasta con el secuestro de su esposo, una mujer productora...
El ministro de Educación, Omar Veliz, este viernes informó que se amplía por una semana más las vacaciones escolares de invierno en Santa Cruz por brote de...
Estados Unidos importa del gigante sudamericano una serie de productos habituales en la dieta norteamericana, como café, zumo de naranja y carne de vacuno.

Actualidad
El mayor narcotraficante de Ecuador, Adolfo Macías, alias Fito, aceptó este viernes (11.07.2025) de manera "libre y...
Ovidio Guzmán López, hijo del capo mexicano de la droga Joaquín "Chapo" Guzmán, se declaró culpable este viernes de...
El director de Bienes Municipales de la Alcaldía de Cochabamba, Wilson Espinoza, informó que se realizan trabajos para...
Por “solidaridad con el pueblo boliviano y las horas difíciles que vive, así como las que se avecinan”, dice un...

Deportes
"Es un grupo difícil, pero no imposible, así que vamos a ir a dar lo mejor", así con esas palabras la entrenadora de la...
Con el objetivo de mejorar sus tiempos, además de ser protagonista del Grand Prix Sudamericano, el medallista boliviano...
Wilstermann comenzó bien, pero terminó mal, de nuevo. La hinchada Aviadora volvió a salir del campo de juego molesta...
Aurora logró rescatar un punto en su visita a Gualberto Villarroel San José (1-1), con un gol en los descuentos de Alan...

Tendencias
Millones de personas con diabetes tipo 1 enfrentan cada día el temor a episodios de hipoglucemia, una complicación que...
El verano es tiempo de barbacoas. Y para mucha gente, la carne y los embutidos siguen siendo una parte importante de...
En conmemoración al Día Nacional de la Agricultura Sostenible, la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (...

Doble Click
“Gracias por acompañarnos siempre con tanto amor”, señala una parte del comunicado publicado este viernes.
La Abu Dhabi Pearl, con 8 mil años de antigüedad, se exhibirá de forma permanente en la galería To Our Ancestors del...
El Centro de la Revolución Cultural invitó al espectáculo "Voces de la tierra", de coro y orquesta que fusiona la...
La artista bosnio-estadounidense Aida Sehovic conmemora a los muertos de Srebrenica con un proyecto que emplea miles de...