¿Realmente queremos volver a la “normalidad”?

Columna
MUNDO EN TRANSICIÓN
Publicado el 30/09/2020

Parece que por fin están bajando los números de contagio en casi todo el país. Digo “parece”, porque no sabemos si las cifras que nos comunican son las totales. La sospecha de que hubo más contagios y, lamentablemente, también más fallecidos es grande.

Muchos ansían que de una vez todo vuelva a la “normalidad”. Anhelamos poder salir otra vez sin barbijo, sin alcohol en gel, sin preocupaciones. Deseamos poder ver a nuestros amigos y familia sin miedo de contagio, poder abrazarnos y disfrutar de la vida. Queremos volver al trabajo y a los estudios sin miedo. Ahora sabemos lo que es vivir encerrados y no nos gusta.

Es comprensible querer retomar esa parte de la normalidad. ¿Pero qué pasa con la otra parte? Esa que ya andaba mal, pero a la que desgraciadamente nos acostumbramos. Es hora de cuestionar algunas cosas que en la era post Covid ya no deberían ser “normales”.

Porque la “normalidad” había sido que no tenemos suficientes hospitales, ni profesionales de salud. Trágicamente, muchos médicos perdieron la vida durante la emergencia sanitaria. En Bolivia no llegamos a tener un médico por mil habitantes. En las zonas rurales la situación es aún peor. Muchos médicos trabajan en condiciones terribles y con una paga ridícula. Eso, si se les paga. Para colmo muchos de ellos fueron atacados por la ciudadanía durante la pandemia. ¿Normal?

La “normalidad” había sido que vivimos en ciudades con alta contaminación del aire, con pocas áreas verdes, sin transporte libre de emisiones tóxicas, ni suficientes ciclovías. La conexión entre la contaminación y las enfermedades respiratorias ahora está confirmada. Aun así, seguimos comprado autos. Seguimos subvencionando el diésel, seguimos contaminando, seguimos destruyendo áreas verdes. ¿Normal?

La “normalidad” había sido que matan a mujeres a diario con o sin cuarentena. En la mayoría de los casos son atacadas y vejadas por gente que ellas conocen. Niñas embarazas, sin derecho a un aborto seguro. Totalmente “normal”. La pobreza en este país la sufren sobre todo las mujeres, de generación en generación. Un círculo vicioso sin fin.

La “normalidad” había sido que casi la mitad de los bolivianos en edad escolar no están pasando clases. Quedarán rezagados quizás por el resto de su vida. En vez de ponernos las pilas y hacer todo lo posible e imposible por hacerles llegar lo que necesitan, cerramos el año escolar, los hacemos pasar de curso sin ningún esfuerzo y nos olvidamos. ¡Normal!

La “normalidad” había sido que más de dos tercios de los bolivianos no tienen trabajo. Se dice que tienen “trabajo informal”, pero eso no da ni para vivir, ni para morir. Basta ya de eufemismos.

La “normalidad” había sido que la cultura es un “gasto absurdo”. Pero el ser humano no se alimenta sólo con comida. Necesita alimento para el alma. Requiere soñar, viajar con la fantasía, descansar de la –a menudo terrible– realidad. Es a través del arte y de la imaginación que nace la inspiración para mejorar el mundo.

Lo “normal” son marchas y más marchas, aún en pandemia. Amenazas y multas a los que no participan. Secuestros de autoridades y total impunidad para los secuestradores. Gasificación de pacientes con cáncer. Nadie se escandaliza y nada cambia. Todo “totalmente normal”.

Lo “normal” es que siguen ardiendo nuestros bosques. Falta inversión y compromiso de verdad para tener más guardaparques. Ya es hora de darles todo el material que necesitan para evitar la deforestación. ¿Cómo puede ser que estemos viviendo exactamente lo mismo que vivimos hace un año? ¿Cómo puede ser que tengamos que ser otra vez los ciudadanos los que nos organizamos para comprar el material de trabajo de los bomberos? “Normal”, porque somos parte de la peli “día de la marmota”.

La pandemia nos está abofeteando en la cara para que despertemos. Nos está sacudiendo. Pero nada. Seguimos diciendo: “quiero que todo vuelva a la normalidad”.

 

La autora es politóloga y ecologista. Twitter: @gkdavalos

Ha votado 'Sorprendido'. ¡Gracias por su voto!

Columnas de GABRIELA KESEBERG DÁVALOS

05/09/2024
Estos días el cielo boliviano no es el usual. No se ve ese azul profundo y único, característico sobre todo de La Paz. Se oculta detrás de una densa capa de...
28/10/2020
Ni aquí, ni en ninguna parte, un solo partido debería tener tanto poder en el Legislativo como lo tuvo el MAS durante mucho tiempo. Es lamentable, pero su...
30/09/2020
Parece que por fin están bajando los números de contagio en casi todo el país. Digo “parece”, porque no sabemos si las cifras que nos comunican son las...
25/08/2020
Cada vez más gente vive en las ciudades. Datos del censo 2012, o sea hace ocho años, indican que casi el 70% de la población boliviana es urbana. Con la...
15/08/2019
Actualmente hay protestas masivas en dos lugares clave en el mundo. Se trata de las manifestaciones en Moscú y Hong Kong. Geográficamente están muy lejos de...

Más en Puntos de Vista

MIRADA PÚBLICA
JAVIER VISCARRA VALDIVIA
24/08/2025
GONZALO PEÑARANDA TAIDA
24/08/2025
22/08/2025
LA ESPADA EN LA PALABRA
IGNACIO VERA DE RADA
22/08/2025
22/08/2025
COLUMNA CIRCUNSTANCIAL
CARLOS GUEVARA RODRÍGUEZ
21/08/2025
En Portada
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes acontecimientos.
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales Rodrigo Paz Pereira, del Partido...

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de...
La victoria del candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz ,en las elecciones nacionales del 17 de agosto, se debe a siete claves...
Century 21 recibió en Buenos Aires (Argentina) el premio como la inmobiliaria N.1 de Latinoamérica. En la ocasión los responsables de la empresa mostraron su...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado palestino durante el próximo periodo de...

Actualidad
Puestos colmados de abarrotes, de billetes en dólares en miniatura, casitas, autos, títulos profesionales y hasta...
En las últimas semanas, al menos cinco países han anunciado planes concretos para reconocer la existencia del Estado...
A una semana de las Elecciones Generales del pasado 17 de agosto se puede resumir el proceso en los siguientes...
A menos de dos meses de la inédita segunda vuelta electoral del 19 de octubre en Bolivia, los candidatos presidenciales...

Deportes
Con goles de Rodrigo Ramallo en el minuto seis y Adriel Fernández, a los 54 minutos el plantel de Aurora sumó otros...
Con una diferencia de cinco segundos y 43 centésimas con el primero, el fondista boliviano David Ninavia ayer logró la...
Como si se tratase de una cacería en el que un grupo de hinchas fueron rodeados, después golpeados, ensangrentados,...
Hugo Dellien se enfrentará al polaco Kamil Majchrzak en la primera ronda del US Open, uno de los cuatro Grand Slam,...


Doble Click
De un tiempo a esta parte Valeria Sandi se erige como la embajadora de la poesía boliviana en el contexto internacional...
El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares...
"Viva la Patria", es la primera película de la serie "Historias de Libertad" que abordará los orígenes y los personajes...
El Festival de Cine de Venecia ofrece una gran riqueza de obras de autor este año. La 82.ª edición, que arranca el...